Escenarios no escolares de aprendizaje y grupos en situación de vulnerabilidad

Autores/as

Palabras clave:

grupos vulnerables, educación a distancia, escenarios no escolares, competencias

Resumen

La sociedad esta evolucionando y aunque en muchos aspectos hay una marcada tendencia a la tecnificación de la educación, hay sectores en riesgo de vulnerabilidad que no han resuelto elementos básico de vida como el acceso a la educación o el derecho a una vida digna. Este artículo aborda como en diferentes escenarios no escolares se puede aprovechar para enfatizar en los aprendizajes no formales y abordar temáticas de no discriminación.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Ernesto Ramas Arauz, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor y maestro en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con estudios de licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad de Panamá. Experto en modelos educativos, educación a distancia, e-learning y en el análisis de redes sociales como estrategia de aprendizaje. Actualmente centra su investigación en temas relacionados con la ciudadanía y formación de sujetos en la sociedad del conocimiento.
Es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la carrera de Pedagogía, en asignaturas como Sociología de la Educación y Planeación Educativa, entre otras. Es funcionario de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUEAD) en la Dirección de Desarrollo Educativo.
Ha publicado artículos nacionales e internacionales, y capítulos de libros sobre temas relacionados con el uso pedagógico de las tecnologías en el aula. En el 2015 coordinó el libro TIC en educación, escenarios y experiencias, publicado por Editorial Diaz de Santos y fue co-coordinador del libro Buenas prácticas de educación abierta y a distancia, publicado por la UNAM.
Es ponente recurrente en congresos de la Association for the Advancement of Computing in Education, COMIE y VirtualEduca, entre otros.

Citas

AGUAYO ROUSELL, Hilda Berenice, “El indígena”, en Piña Osorio, Juan Manuel, Aceptación, estigma y discriminación, estudiantes normalistas ante sectores vulnerables, México: Díaz de Santos, 2011, pp. 107-146.

BERGER, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu, 2008.

COLL, César, Las tics, la nueva ecología del aprendizaje y la educación formal, 2011 <http://encuentroubatic.rec.uba.ar/> consultado el 10 de marzo de 2013. [consulta: marzo 2013].

DELORS, Jacques, La educación encierra un tesoro, Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO, 1999.

DÍAZ MUÑOZ, Eloísa, Revista Derechos y Libertades, El Concepto de Minoría, Su conexión con la Alteración de la estructura de Poder Estatal. Universidad de Sevilla, 1995.

DURKHEIM, Émile, Las reglas del método sociológico, Buenos Aires: Editorial La Pléyade, 1977.

GADOTTI, Moacir, Educación de adultos como derecho humano, Sao Paulo: Serie cuadernos de formación, Editorial y Librería Instituto Paulo Freire, 2009.

GOFFMAN, Erving, Estigma, la identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrorrtu editores, 2008.

NAVARRO ROBLES, Benito, “Los espacios educativos en la escuela secundaria: caracterización, problemática y respuestas”, La tarea, Revista de educación y cultura, 2000 disponible en <http://www.latarea.com.mx/articu/articu18/navarro18.htm> consultado el 28 de marzo de 2013. [consulta: marzo 2013].

RODRÍGUEZ, Lidia Mercedes, “Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos”, Revista Decisio, 2011, Buenos Aires, pp. 55 60.

SESSANO, Pablo, Aldana Telias y María Luz Ayuso, “Debates y reflexiones acerca de los saberes del trabajo ferroviarios”, ponencia presentada en las XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, La Plata, 10-12 de agosto, 2006.

YANES GUZMÁN, Jaime, Las TIC y la crisis de la educación, Santiago: Editorial Virtual Educa, 2001.

Publicado

15-03-2017