Redes en la era digital

Autores/as

  • Ernesto Ramas Arauz Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Redes sociales, era digital, estrategias de aprendizaje, educación

Resumen

En la actualidad las redes sociales juegan un papel determinante en la vida de los seres humanos. Nos son útiles tanto para la comunicación como para la distribución de diversos conocimientos, de manera más rápida y fácil. Asimismo estas tecnologías han permito que la comunicación interpersonal sea más eficiente.
En el ámbito educativo se han visto empleadas desde tres perspectivas: como complemento a los cursos presenciales, como entorno para la enseñanza y como foro para la transmisión de conocimientos. Con esto se logra que el aprendizaje formal (académico) y el informal (fuera de la institución) se convienen para lograr una formación más integral en el estudiante.

Biografía del autor/a

Ernesto Ramas Arauz, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor y maestro en Pedagogía por la UNAM, profesor de Sociología de la Educación y de Metodología de la Investigación. He publicado varios capítulos de libro así como cordinado el libro TIC en educación: escenarios y experiencias en 2015.

Citas

BERGER, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2008.

CABERO ALMENARA, Julio y María del Carmen Llorente Cejudo,La alfabetización digital de los alumnos, Competencias digitales para el siglo XXI, Revista Portuguesa de Pedagogía. 2008, vol. 42, núm. 2, p. 728.

CHRISTAKIS, Nicholas y James Fowler, Conectados, el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones Generales, 2010.

FREIRE, Juan, Redes sociales: ¿Modelos organizativos o servicios digitales? El Profesional de la Información. 2008, p. 17-6, [en línea]: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/noviembre/index.htm, [Consulta: 6 de mayo de 2016].

GOFFMAN, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrorrtu editores, 1993.

HARÓ OLLÉ, Juan José de, Redes sociales para la educación. Madrid: Ediciones Anaya, 2011.

HELLER, Agnes, Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península, 2002.

KOSIK, Karel,Dialéctica de lo concreto, Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo, México: Grijalbo, 1967.

NIELSEN ONLINE, ITU, Internet World Stats.Miniwatts Marketing Group.Internet usage statistics The Internet Big Picture World Internet Users and 2016 Population Stats, 2016, [en línea]:<http://www.internetworldstats.com/stats.htm, [Consulta: 27 de agosto de 2016].

Oficina de Comunicaciones (OFCOM). “Redes sociales. Un estudio cuantitativo y cualitativo informe en las actitudes, comportamientos y uso, 2008, [en línea]:http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/research/media-literacy/adults-literacy-2016/2016-Adults-media-use-and-attitudes.pdf. [Consulta: 27 de febrero de 2014].

TOURAINE, Alain, Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

TOURAINE, Alain y FarhadKhosrokhavar, A la búsqueda de sí mismo, diálogos sobre el sujeto. Barcelona: Paidós, 2002.

TREJO DELARBRE, Raúl, Orden global y dimensiones locales en el universo digital, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. 2001, núm. 1, OEI.

Publicado

02-10-2019

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.