Los MOOC como práctica de la pedagogía libertaria; una realidad posible para el siglo XXI
Palabras clave:
MOOC, Pedagogía libertaria, educación, libertad, liberación del conocimiento, conocimiento en red, praxisResumen
En pleno siglo XXI en donde las exigencias educativas van cambiando día con día a partir de las necesidades personales-sociales mediadas por el entorno, resulta necesario hablar de “Educación a distancia” ya que se está convirtiendo en un tema en boga, o mejor dicho, va emergiendo en el escenario educativo actual. De ahí que resulta necesario que dicha innovación educativa se construya desde una visión Pedagógica, es decir que las acciones educativas en el terreno del E-Learning sean construidas bajo un proceso Pedagógico. En ese sentido los Massive Open Online Curse no deben ser la excepción, a lo cual y de forma inherente bajo una reflexión pedagógica sale a la luz la siguiente pregunta ¿Hacia dónde se dirigen dichos cursos? O bien ¿Hacia dónde queremos dirigirlos? Tantas son las respuestas como posicionamientos pedagógicos desde donde se le puede dar respuesta, de ahí que es interesante realizar un análisis desde la Pedagogía Libertaria ¿Cómo dichos posicionamientos se encuentran dentro su filosofía educativa? En ese sentido el artículo que a continuación presento tiene la finalidad de mostrar de manera concre la información y los argumentos necesarios para evidenciar que existen vínculos entre los MOOC y la Pedagogía Libertaria que permiten desarrollar propuestas de educación alternativa, y finalmente presento una construcción teórico-descriptiva de cómo podría es una propuesta de Pedagogía Libertaria a través de los MOOC.
Citas
AGUAED, J., E. Vázquez y G. Sevillano, “MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? Hacia un modelo más sostenible”, en SCOPEO INFORME N°2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 2013, pp. 74-90 [en línea]: <http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf> [consulta: octubre de 2014].
BAKUNIN, M. La libertad. México: Grijalbo, 1972.
CLARK, D. “MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC”, 2013 [en línea]: <http://donaldclarkplanb.blogspot.co.uk/2013/04/moocs-taxonomy-of-8-types-of-mooc.html> [consulta: junio de 2014].
CUEVAS, J. La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria, 2004, [en línea]: <http://www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l074.pdf> [consulta: agosto de 2014].
FEYERABEND, P. ¿Por qué no Platón?, Madrid: Tecnos, 1993.
————————— La ciencia en una sociedad libre (4ta edición), México: Siglo XXI, 2000.
FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad (50ma edición), México: Siglo XXI, 2005.
————————— Pedagogía del oprimido (2da edición), México: Siglo XXI, 2005.
GALLO, S. El paradigma anarquista de educación, Canto Libertario, 2014, [en línea]: <http://www.cedap.assis.unesp.br/cantolibertario/textos/0126.html> [consulta: agosto de 2014].
GARCÍA, J. “Los MOOCs y el aprendizaje de la ciudadanía”, en SCOPEO INFORME N°2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 2013, pp. 106-120 [en línea]: <http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf> [consulta: junio de 2014].
GARCÍA, L. Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital, Madrid: Síntesis, 2014.
GIACOMONI, V. “La evolución del concepto de pedagogía libertaria: de la teoría a la práctica”, Revista Germinal, revista de estudios libertarios, 2008, núm. 5. [en línea]: <http://www.acracia.org/5-85a97laevolucionpedagogia.pdf> [consulta: junio de 2014].
GUTIÉRREZ, F. y D. Prieto, La mediación pedagógica; apuntes para una educación a distancia alternativa, Buenos Aires: Editorial La Crujía, 2007.
ILICH, I. La sociedad desescolarizada, México: Joaquín Moritz, 1985.
MEDINA, R. y J. Aguaeded, “La ayuda pedagógica en los MOOC: un nuevo enfoque en la acción tutorial”, @tic. Revista de innovación educativa 2013 [en línea]: <http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/3044/2998> [consulta: junio de 2014].
PERNÍAS, P. y S. Lujan, “Los MOOC: orígenes, historia y tipos”, Revista Comunicación y Pedagogía, 2013, núm. 269-270 [en línea]: <http://www.centrocp.com/los-mooc-origenes-historia-y-tipos/> [consulta: junio de 2014].
SIEMENS, G. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, Traducción de Diego E. Leal, Diciembre, 2004.
STUART, J. Sobre la Libertad, México: Gernika, 2006.
TRASATTI, F. Actualidad de la pedagogía libertaria: con un breve diccionario introductorio, Madrid: Popular, 2005.
VÁZQUEZ E., López E. y Sarasola J. La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC, España: Octaedro, 2013.
ZAPATA, M. “MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica”, Revista Campus Virtuales, 2013 [en línea]: <http://www.revistacampusvirtuales.es/images/volIInum01/revista_campus_virtuales_01_ii-art2.pdf> [consulta: junio de 2014].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.