La enseñanza de la Bioética en Ciencia
Palabras clave:
enseñanza, bioética, ciencia, ética, educación.Resumen
El objetivo del presente trabajo es discutir la importancia que tiene la enseñanza de la bioética en la formación científica. La ciencia es una actividad que ha aportado innumerables avances y beneficios en términos sociales, sin embargo, su construcción a través de la historia no ha estado exenta de abusos, violaciones y prácticas desproporcionadas por parte del ser humano hacia su propia especie, los animales, las plantas, los ecosistemas y el planeta entero. Este trabajo es una reflexión sobre alternativas más juiciosas, sustentables, benéficas y libres de daño hacia los otros mediante la educación de estrategias alternativas para minimizar el daño antropogénico. Asimismo, plantea interrogantes respecto a los mitos sobre la ciencia y los científicos, así como la conveniencia de cambiar estos dogmas por nuevos paradigmas, y discute la idea de que un científico con formación bioética no tiene la opción de permanecer en un silencio informado respecto a los alcances, riesgos y consecuencias de su labor científica. Finalmente, respecto al gremio científico, se sugiere aplicar los principios de la triple RRR (Reemplazar, Reducir y Refinar) desde un punto de vista diferente.
Citas
ARENDT, H. Entre el pasado y el futuro, Barcelona: Península, 1996.
BACON, F. Novum Organum, Buenos Aires: Losada, 1949 [versión original, 1620].
BRICEÑO de Pugh, et al., Código de Bioética y código de bioética y bioseguridad, Caracas: Ministerio de ciencia y tecnología fondo nacional de ciencia y tecnología, 2008.
UNESCO, Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, Paris, 2005.
DOUGLAS, H. “Rejecting the ideal of value-free science”, en H. Kincaid, J. Dupré y A. Wylie (Eds.), Value-Free Science? Ideals and Illusions, New York: Oxford University Press, 2007.
GOODSTEIN, D. “Conduct and Misconduct in Science”, Annals of the New York Academy of Sciences, June, 1995, Vol. 775, núm. 1, pp. 31-38.
GONZÁLEZ V., J. “¿Qué Ética para la Bioética?”, en J. González (ed.) Perspectivas de bioética, México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
HABERMAS, J. Pensamiento postmetafisico, Madrid: Taurus Humanidades, 1990.
KANT, I. En Antropología práctica (1785). (Según el manuscrito inédito de C.C. 2004.
KUHSE, H. y P. Singer, A Companion to Bioethics, John Wiley & Sons, 2009.
NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, “Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio”.
POTTER, V.R. “Bioethics, the Science of Survival”, Perspectives in Biology and Medicine, 1970, Vol. 14, núm. 1, pp. 127–153.
POTTER, Van Rensselaer, Bioethics. Bridge to the future, Prentice-Hall, INC., Englewod Clifs, New Jersey, 1971, p. 7-9.
RIECHMANN, J. Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología, ética y tecnología. Los Libros de la Catarata, 2005.
RIVERO WEBER, P. y Pérez Tamayo, R. Ética y bioética. [online]. [Visitado 3 Diciembre 2015]. Disponible en: <http://www.nexos.com.mx/?p=11962>.
RUSSELL W.M.S., R.L. Burch, The Principles of Humane Experimental Technique, Methuen, 1959.
SAREWITZ, D., Frontiers of Illusion: Science, Technology and Problems of Progress, Philadelphia: Temple University Press, 1996.
VANDA-CANTÓN, B. “La experimentación biomédica en animales en los códigos bioéticos”, Laborat-acta, 2003, Vol. 15, núm. 2, pp. 69–73.
VANDA-CANTÓN, B. “¿Cómo tomar una decisión ética?”, Biosðos. Diálogos Bioéticos, 2011, Vol. 1, núm. 3, pp. 21–4.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.