Moralidad: construcción de herencias

Autores/as

  • Diana Buzo Zarsoza Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ricardo Noguera Soloano Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

moralidad, herencia, epigenética, cultura, genética, comportamiento.

Resumen

Este trabajo es un argumento para mostrar que la moralidad, como característica humana, puede entenderse como una característica histórica que resulta en términos individuales de la convergencia de elementos de diferentes sistemas de herencias. Así, la capacidad del ser humano para estructurarse en un ser moral es el resultado de diversos procesos genéticos y epigenéticos que ocurren tanto en el desarrollo embrionario como a lo largo de nuestra historia de vida. Después de nuestro nacimiento entran en juego elementos que aprendemos por imitación (por ejemplo, el comportamiento de nuestros padres), así como elementos de la herencia simbólica que aprendemos de manera formal o informal a través de los procesos de educación (por ejemplo, el lenguaje y los valores morales). Más que entender la moralidad como algo dado y acabado (o como algo exclusivo de la naturaleza biológica o cultural), debemos entenderla como algo dinámico y en construcción, que alcanza mayores grados de desarrollo cuando se vive en el ejercicio de prever el efecto de nuestras acciones y con la capacidad de decidir en función de ello.

Biografía del autor/a

Diana Buzo Zarsoza, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de Doctorado en Neuropsicoanálisis con Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Participa como asistente en proyectos de investigación en el laboratorio de Historia y Filosofía de la Facultad de Ciencias (UNAM) y en la Universidad Intercontinental. Asimismo, es miembro activo del Programa Universitario de Bioética y escribe en el blog de Animal Político PUB. Entre sus líneas de investigación están: evolución de la ética y la moral, desarrollo de la mente a partir de los procesos neuropsicoanalíticos y filosofía de la ciencia.

Ricardo Noguera Soloano, Universidad Nacional Autónoma de México

Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias por la misma institución. PRIDE “C”, Investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es Profesor Titular “A” de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en la que ha impartido cursos desde 1996; en licenciatura: Filosofía e Historia de la BiologíaMetodología de la investigaciónBioética; y en posgrado: Historia de la CienciaFilosofía de la Biología y cursos de Evolución.
Ha realizado tres estancias de investigación, dos en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Leeds, Inglaterra (2004 y 2009) y una en la Coordinación de Humanidades de la UNAM (2008).
Área de investigación: Historia de la Biología, en particular, sobre la historia de las ideas de la evolución y de la herencia en los siglos XIX y XX. Sobre estos temas ha publicado, en coautoria, diversos artículos de investigación (7), capítulos de libros (14), así como diversos artículos de divulgación arbitrada (6) y sin arbitraje (22).
Es coautor del libro Ciencias Naturales: para profesores de preescolar y primaria (2012), publicado por la UNAM y el gobierno del DF, y coautor de la Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales (2010), publicada por la UNAM y siglo XXI. Actualmente es responsable del proyecto PAPIIT: IN404816: “Bioética pragmática desde la biología evolutiva”.

Actualizado hasta febrero, 2016.

Citas

AGUILAR, Francisco, “Plasticidad cerebral. Parte 1”, Revista Médica IMSS, 2003, Vol. 41, núm. 1, pp. 55-64.

AYALA, Francisco J. “The Biological Roots of Morality”, Biology and Philosophy, 2:235–52, 1987.

BEDGREGAL, P, B. Shand, M. Santos, P. Ventura, “Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano”, Revista Medica de Chile, 2010, núm. 138, pp. 366-372.

BETETA, E. “Neurogenética de las Funciones Cognitivas”, Revista de psiquiatría, 2003, núm. 66, pp. 335-343.

CARR, Laurie et al. “Neural mechanisms of empathy in humans: a relay from neural systems for imitation to limbic areas”, Proceedings of the national Academy of Sciences, 2003, Vol. 100, núm. 9, pp. 5497-5502.

COOLEY, C. H. Human nature and the social order, New Brunswick and London: Transaction Publishers, 1992.

DE WAALS, Frans, La buena predisposición: Los orígenes del bien y el mal en humanos y otros animales, 1996.

________, Primates y Filósofos, La evolución de la moral, Barcelona: Paidós, 2006.

DEWEY, J. Human nature and conduct, New York: Courier Corporation,1922.

FALLON, J. The Psychopath Inside: A Neuroscientist's Personal Journey into the Dark Side of the Brain, EUA: Penguin Group, 2014.

FITZ, P, “Morality and Evolutionary Biology”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2014 [en línea]: <http://plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/morality-biology/> [consulta: 1 de diciembre 2014].

GABOR-MIKOLOS, G y J. Rubin, “The rol of the genoma project in determining gene function: Insights from models organisms”, Cell, 2014, núm. 86, pp. 521-529.

GALLARDO, S. “Genes que se encienden, genes que se apagan”, ExactaMENTE, 2011, núm. 48.

GARZÓN, A; J. Sánchez, “Factores neurobiológicos del trastorno de personalidad antisocial” Revista de Psicología Científica, 2007 [en línea]: [consulta: 1 de diciembre 2014].

GONZÁLEZ, A, A. Martínez y A. Díaz-Anzaldúla, “La epigenética y los estudios en gemelos en el campo de la psiquiatría”, Salud Mental, 2008, núm. 31, pp. 229-237. GONZÁLEZ, H y M. Pérez, “Epigenetics and its implications for Psychology”, Psicothema, 2013, Vol. 25, núm. 1, pp. 3-12.

HELANTERÄ, H., y T. Uller, “The Price equation and extended inheritance”, Philosophy and theory in Biology, Vol. 2, 2010.

HOBBES OF MALMESBURY, Thomas, Leviethan, McMasters Univerity, 2008 [en línea]: [consulta: 10 de enero, 2016].

HUME, David, A treatise of human nature 1839-1840, New York: Courier Corporation, 2012.

JABLONKA, E. Marion, J. Lamb y A. Zeligowski, Evolution in Four Dimensions: Genetic, Epigenetic, Behavioral, and Symbolic Variation in the History of Life, EUA: MIT press, 2007.

________, “Précis of evolution in four dimensions”, Behavioral and Brain Sciences, 2007, Vol. 30, núm. 04, pp. 353-365.

KANT, Immanuel, “Antropología práctica”, España: Technos, 1990.

LAFFITA-MESAA, J. y P. Bauerc, “Herencia epigenética (metilación del ácido desoxirribonucleico): contexto clínico en neurodegeneraciones y gen ATXN2”, Medicina Clínica, 2014, Vol. 143, núm. 8, pp. 360–365 [en línea]: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775313008567> [consulta: 2 de diciembre, 2015]

LAMM, E. “Inheritance Systems”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2014 [en línea]: <http://plato.stanford.edu/archives/win2014/entries/inheritance-systems/> [consulta: 6 de diciembre, 2014].

LORENZ, Konrad, Sobre la agresión el pretendido mal, México: Siglo XXI, 1972, pp. 342.

MARX, K. Economic and philosophic manuscripts of 1844, New York: Courier Corporation, 2012.

“Memorias VIII Congreso International Cerebro-Mente”, Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurocienicas, [en línea]: <https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07/memorias-cogreso.pdf> [consulta: 5 de diciembre, 2015]

OSTROSKY, F. Mentes Asesinas- La Violencia en tu cerebro, México: Quo, 2011.

OSTROSKY, F., K. Borja, “Los eventos traumáticos tempranos y su relación con la psicopatía criminal”, Revista Chilena de Neuropsicología, 2009, Vol. 4, núm. 2, pp. 160-169.

PRÜFER, K. et al. “The bonobo genome compared with the chimpanzee and human genomes”, Nature, 2012, Vol. 7402, núm. 486, pp.: 1-5.

QUINTERO, F. “Epigenética, Conceptualización y Alcance Epidémico”, Revista Argentina de Antropología Biológica, 2011, Vol. 3, núm. 1, pp. 97-103.

ROSALES-REYNOSA, M, A. Ochoa-Hernández, C. Juárez-Vázquez y P. Barros-Núñez, “Mecanismos epigenéticos en el desarrollo de la memoria y su implicación en algunas enfermedades neurológicas”, Elsevier, 2014 [en línea]: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314000310> [consulta: 6 de diciembre, 2015].

ROSE, S., R.C. Lewontin & L.J. Kamin, Not in our genes: biology, ideology, and human nature, The Wilson Quarterly, 1984, pp. 152.

ROUSSEAU, Jean Jacques, Emilio o la educación [1762], Aleph.com, 2000 [en línea]: <http://www.escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/libros/emilio.pdf> [consulta: 10 de enero, 2016].

RUIZ, Rosaura, Ricardo Noguera y Liliana Valladares, “Las raíces evolutivas de la ética”, en GONZALEZ, J., y J. Linares (coord.) Diálogos de Bioética: Nuevos saberes y valores de la vida, México: UNAM-FCE, 2013, pp. 44.

SALAS, M. “Repercusiones médicas del descubrimiento del genoma humano”, Ochoa y la medicina clínica, 2004 pp. 57-70, [en línea]: < http://www.ujaen.es/investiga/inmunoge/gmo/articulos_espanol/genoma_humano_medicina.pdf> [consulta: 29 de noviembre 2015].

SAMANIEGO, Concepcion Medrano, “¿Es posible enseñar y aprender valores en la escuela?” Revista de psicodidáctica, 1999, Vol. 67, núm. 81.

Publicado

15-03-2017