Reinterpretación del diseño latinoamericano frente a la globalización

Autores/as

  • Luz del Carmen Alicia Vilchis Esquivel Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Redes sociales, alumnos, padres, profesores, diseño latinoamericano, globalización, hermenéutica, crítica

Resumen

El diseño latinoamericano se ha desarrollado durante la última década, sobretodo a partir de la tecnología digital, con base en paradigmas que no le son propios, contribuyendo a una cultura visual reduccionista en aspectos morfológicos, cromáticos, tipográficos y fotográficos, lo que se suma a la monoculturalidad, la falta de opciones locales, nacionales, regionales o, como es el caso, latinoamericanas. Sirva de ejemplo la regresión estilística hacia el Art Decó y el Constructivismo que obligó el dibujo bezier cuyas curvas no eran dominadas del todo por el incipiente diseño asistido por computadora. Así, de las portadas de la revista TIME, paradójicamente realizadas por un diseñador español radicado en Nueva York, se generó una forma de diseñar que no estaba basada en consideraciones conceptuales, antes bien, era dirigida por aspectos de incapacidad operativa.

En las configuraciones y expresiones de lo diseñado se aplican conocimientos cuya intencionalidad, además de híbrida, es confusa, manifestación de pobreza conceptual transitando desde el efectismo a la enorme confusión editorial. Es así que la forma se difunde en esquemas repetitivos e ineficientes, como el texto amarillo sobre fondos blancos o el texto rojo sobre fondos amarillos o las manchas tipográficas de diez puntos con interlineado de ocho en prolongadas líneas hasta de veintisiete palabras donde el óptimo de lectura es lo último que importa, los recursos son la vacuidad y la superficialidad, ni siquiera se puede argumentar un decidido “kitch” en virtud de que los términos y sus contenidos se desconocen, por lo que no son sustentos posibles. 

Biografía del autor/a

Luz del Carmen Alicia Vilchis Esquivel, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana. Catedrática desde 1979 en UNAM y otras 6 universidades. Primera diseñadora gráfica en ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Estudió Diseño Gráfico y Filosofía; Maestría en Comunicación y DG; Doctora en Bellas Artes (España) y Doctora en Filosofía (México); Doctora Honoris Causa en Filosofía Educativa, CICE Uruguay. Autora de 19 libros, 27 colaboraciones y 92 artículos internacionales, Ha coordinado 21 proyectos de investigación, formando 71 investigadores. Pionera en tecnología digital, organizó 4 laboratorios, cursos para más de 4,000 diseñadores y 200 empresas de diseño. Elaboró programas en 7 universidades, dirigiendo más de 200 tesis, impartiendo 87 cursos y dictando 153 conferencias en 25 países. Arbitrando 136 proyectos y 79 artículos internacionales en prestigiadas instituciones, pertenece a Design Research Society, Fundació Historia del Diseny, Design History Society, ISCH UNESCO Grecia, MERLOT y 15 comités editoriales. Editora en la Revista Digital Universitaria. Diseñadora para más de 100 empresas, ha recibido premios en México y Suiza. Ha presentado obra en 106 exposiciones en 45 países. Única mujer Directora de la ENAP-UNAM, que ha recibido el Reconocimiento a la Trayectoria Académica en Diseño por la Universidad de Palermo, Argentina 2013.

Citas

BEUCHOT, Mauricio. Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid: Caparrós, 1990. 111 p. Colección Espirit ; 38. ISBN: 84-87943-80-2

------- Perfiles esenciales de la hermenéutica. 3 ed. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, 2002. 109 p. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas; 26. ISBN: 968-36-9860-3

CONESA, Francisco. NUBIOLA Jaime. Filosofía del lenguaje. Barcelona: Herder, 1999. 319 p. ISBN: 84-254-2086-5

DASCAL, Marcelo (ed.) Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999. 246 p. Enciclopedia iberoamericana de filosofía; 18. ISBN: 84-8164-333-5

DUQUE, Félix. La humana piel de la palabra: una introducción a la filosofía hermenéutica. México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1994. 173 p. Serie Tarpayuata / las cosas, asuntos públicos. ISBN: 968-884-262-1

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Agud Ana (trad.). 6ª ed. Salamanca: Sígueme, 1996. 697 p. Hermeneia; 7. ISBN: 84-301-0463-1.

Grupo MI. Retórica general. Barcelona: Paidós, 1987.

HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. García Cotarelo, Ramón (trad.). Barcelona: Península, 1996. 219 p. Historia, ciencia, sociedad; 249. ISBN: 84-297-4168-2.

HEIDEGGER, Martin. Identidad y diferencia. Leyte, Arturo (ed.); Cortés, Helena (trad.). Barcelona: Anthropos, 1990. 190 p. Autores, textos y temas, filosofía ; 16. ISBN: 84-7658-104-1

LLANO, Alejandro. El enigma de la representación. Madrid: Síntesis, 1999. 309 p. Filosofía. Hermeneia; 5. ISBN: 84-7738-631-5.

MALDONADO, Tomás. Escritos Preulmianos. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1997. ISBN 987-96370-0-3

MUÑÍZ RODRÍGUEZ, Vicente. Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos. Rivera, Enrique (pról.). Barcelona: Anthropos 1989. 237 p. ISBN: 84-7658-122-x

RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Neira Calvo, Agustín (trad.). 2da ed. Madrid: Trotta, 2003. 676 p. ISBN: 9789505577644

RUBERT DE VENTÓS, Xavier. Las metopias: Metodologias y utopias de nuestro tiempo. Barcelona: Montesinos, 1984. 129 p. Biblioteca de divulgacion tematica; 25. ISBN: 04-85859-75-8

SEARLE, John R. Intencionalidad. Ujaldón Benítez Enrique (trad.) 1ª ed. Madrid: Tecnos, 1992. 390 p. ISBN: 85-336-0425-4

Publicado

01-11-2016

Número

Sección

Presencia Universitaria

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.