Destrucción mutuamente asegurada
Apuntes sobre la relación entre el thrash metal y la Guerra Fría durante la década de los años ochenta
Palabras clave:
Identidades Juveniles, Thrash Metal, comunidades de sentido, Guerra Fría, Destrucción Mutuamente Asegurada.Resumen
En la música se han expresado de manera frecuente las preocupaciones individuales y colectivas del momento histórico. Los últimos dos siglos han sido testigos presenciales de la complejidad del espíritu humano: en medio de múltiples contradicciones, en el siglo XX se desarrollaron como nunca antes grandes adelantos científicos y tecnológicos en pos de la sociedad; no obstante este siglo se convertiría también en el marco de guerras civiles y conflictos bélicos internacionales, de dictaduras aplastantes, de masacres sin precedentes, del exterminio de poblaciones completas y de la colonización de los países periféricos. Teniendo estas circunstancias como marco referencial, es posible explicar cómo la música, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se volvió cada vez más radical rompiendo con los estatutos tradicionales. Del rock como referente identitario de los jóvenes en el siglo pasado, sobrevinieron múltiples estilos musicales de los cuales emergió el metal pesado en sus distintas acepciones como una forma de cuestionamiento a las reglas socialmente establecidas. El thrash metal como variante de las corrientes primigenias del metal, respondería a la preocupación compartida por los habitantes del planeta sobre los efectos de la Guerra Fría que durante los años ochenta del siglo pasado versaban sobre la destrucción mutuamente asegurada.
Citas
BERNAL CASTILLO, Stephen, Música del Diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México, México: INAH, 2015.
BROAD WILLIAM, J. y Sanger David E., “Race for Latest Class of Nuclear Arms Threatens to Revive Cold War”, New York Times, 16 de abril de 2016, [en línea]: <http://www.nytimes.com/2016/04/17/science/atom-bomb-nuclear-weapons-hgv-arms-race-russia-china.html?_r=0> [consulta: 24 de abril de 2016].
CHARASSE, Pierre, “La Guerra Fría aún no se Acaba”, La Jornada, 7 de marzo de 2014 [en línea]: <http://www.jornada.unam.mx/2014/03/07/mundo/028a1mun>.
DOMÍNGUEZ PRIETO, Olivia, “El Tianguis del Chopo: Un espacio Alternativo en la Ciudad”, Revista Cuicuilco, Mayo-Agosto, 8, número 22, pp. 59-70.
________, La Visión Cultural dentro del Comercio en la Vía Pública: El Tianguis del Chopo, Tesina para obtener el título de licenciada en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana: México, 1999.
DUQUE DAZA, Javier, “Comunidades de Sentido, Interacciones y Movimientos Sociales”, Papel Político, 2001, V.13, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, p. 7-38 [en línea]: <http://www.docfoc.com/comunidades-de-sentido-interacciones-y-movimientos-sociales>.
HOBSBAWN, Eric, Historia del Siglo XX 1914-1991, Barcelona: Crítica, 1997.
MAFFESOLI, Michel, El tiempo de las tribus, Barcelona: Icaria, 1990.
NAZEMROAYA, Mahdi Darius, “EE.UU. y Rusia, ¿ha terminado realmente la Guerra Fría? Doctrina militar de EE.UU., defensa de misiles en Europa y expansión de la OTAN”, Global Research, November 27, 2009, The Caucaus (Universidad de Ottawa), Vol. 10, núm. 1, pp. 20-22 [en línea]: <http://www.globalresearch.ca/ee-uu-y-rusia-ha-terminado-realmente-la-guerra-fr-a/21554>.
ORIOL COSTA, Pere, José Manuel Perez Tornero y Fabio Tropea, Tribus urbanas en su texto, El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia, Barcelona: Paidós, 1996.
Entrevista
Oscar Clorio Basurto, baterista de los grupos mexicanos Damned Cross, Cenotaph y Denial, 24 de mayo de 2016.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.