Moodle como herramienta de comunicación y enseñanza aprendizaje, desde un enfoque constructivista
Palabras clave:
Uso de las Tic, Constructivismo, Moodle, LMS, M-learning, e- learning, b-learning.Resumen
Incorporar Moodle en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene que ver con el uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), siendo esta plataforma de carácter interdisciplinario, cuyo desarrollo se ha basado en la pedagogía constructivista, la sociología, la pedagogía, la ingeniería de software y aquellas disciplinas cuyos objetivos sirvan para dilucidar los secretos del cómo, para qué, con qué, con quién y dónde el educando aprende (SÁNCHEZ, 2010). Por lo que el propósito de este trabajo es que el docente conozca y utilice la plataforma Moodle como herramienta para enriquecer sus docentes, enfrentar la sociedad de la información y desarrollar habilidades que permitan su adaptabilidad a los cambios de manera positiva, así como contribuir a que los educandos generen su propia reflexión crítica y construyan su conocimiento, aprovechando sus propias habilidades y experiencias de aprendizaje colaborativo. El presente trabajo se enfoca en la teoría socio constructivista propuesta por Vigotsky: a) los estudiantes colaboran para el aprendizaje del grupo y el grupo colabora en el aprendizaje individual; b) la interacción del estudiante con su cultura o con otras culturas implica construcción de la realidad por parte de éste; c) la zona de desarrollo próximo es la distancia entre los niveles de desarrollo real y potencial, entendiéndose por nivel real la capacidad para resolver problemas de manera independiente y por nivel potencial la facultad de solucionar problemas en colaboración con un par o con un adulto (García, 2005).
Citas
Bouzas, P. (2004) El Constructivismo de Vigotsky: Pedagogía y Aprendizaje Como Fenómeno Social. Argentina: Longseller.
Diaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México: McGraw-Hill, 2 ͣ Edición
De la Torre Z. F. (2005): 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica, México Alfaomega,
García, G. E. (2005): La construcción histórica de la psique, España: Trillas Llena, A, Paris, E y Quinquer,D. (2006): Planificación y análisis de la práctica educativa.Barcelona: Grao.
Ogalde, I. y González M. (2009): Nuevas tecnologías y educación, México: Trillas
Rosengerg Marc, (2001): E-Learning: Strategies for delivering knowlegde in the digital age, U.S.A.: McGraw-Hill
Ortiz, B.A. y Méndez J. (2015): La educación a distancia en México, México: UNAM, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Virtual Educa
Notas del Diplomado “Aplicaciones de la TIC para la enseñanza”, 2014DGTIC, UNAM
Sánchez, I.J.(2010): Plataforma educativa Moodle administración y gestión, México: Alfaomega
Mesografía Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky, [página web en línea] país. [citado 15/09/2015], disponible en internet: http//www.ducación.idoneos.com/index.php/287950 Recursos comunicativos de Moodle, [página en línea] [consultado 05/08/2016], disponible en www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA8.wiki?4
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.