¿El financiamiento público de las artes es relevante?

Autores/as

  • Ana Beatriz Diaz Conty Colunga Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a7

Palabras clave:

financiamiento público, subsidio, demanda, arte crítico, economía terciarizada

Resumen

El financiamiento público de las artes es un tema ampliamente discutido, quizás aún más en sociedades con economías de mercado. En este artículo se presentan perspectivas distintas sobre lo que conlleva financiar las artes con recursos gubernamentales. Primero, desde un enfoque que justifica la eficiencia y la necesidad de un equilibrio de mercado óptimo y socialmente deseable respecto a la producción de arte. Y, después, desde un enfoque centrado en el contenido de las obras y la importancia de asegurar que éstas realmente existan, papel que le correspondería a las instancias gubernamentales. Finalmente, se puede concluir que ambas perspectivas apuntan hacia la misma dirección: la de asegurar la difusión social del arte. Así, ambos enfoques podrían presentarse en debates sobre la asignación del presupuesto gubernamental a la cultura y las artes.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Ana Beatriz Diaz Conty Colunga, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Actualmente cursa la maestría en Artes con enfoque en investigación en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Citas

Bourdieu, Pierre (1970). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística. En Sociología del Arte. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Brea, J. Luis (2004). APÉNDICE. Redefinición de las prácticas artísticas. En El Tercer Umbral. Murcia, España: CENDEAC.

Guasch, A. (2003). Los Estudios Visuales. Un Estado de la Cuestión. Estudios Visuales, 1, 8-16.

Guerra, L. R. (2015). Democracy & Art, The New World Academy and the Out-Of-Place Space of the Inexistent. Revista De Estudios Globales Y Arte Contemporáneo, 3(1), 413-432.

Heilbrun, J. y Gray, C. (2001). The Economics of Art and Culture (2° edición). Nueva York, Estados Unidos de América: Cambridge University Press.

Rascón, Cristina (2009). La Economía del Arte. México, D.F.: Nostra Ediciones.

Richard, Nelly (2007) Estudios visuales, políticas de la mirada y crítica de las imágenes. En Fracturas de la Memoria. México; FCE.

Throsby, David (2001). Economics and Culture. Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado

01-07-2019