Representación y realidad: El objeto arqueológico en la era de reproducibilidad digital

Autores/as

  • Joshua D. Englehardt El Colegio de Michoacán
  • Michael D. Carrasco Florida State University

Palabras clave:

Arqueología digital, nuevos medios, visualización, representación, reproducción y reproducibilidad

Resumen

Las tecnologías digitales han mejorado la documentación arqueológica y la investigación. Del mismo modo, los nuevos medios y técnicas de visualización han aumentado la profundidad y el alcance del método de distribución de información arqueológica y han planteado cuestiones éticas y filosóficas acerca de la autenticidad, la representación, la reproducibilidad, la conservación, y la educación que impactan la política, las partes interesadas, y el conocimiento popular. En este artículo exploramos cómo las nuevas tecnologías son y pueden ser usados en la difusión y la presentación del objeto arqueológico a un público más amplio. Se investigó cuestiones asociadas con la representación y poder simbólico exploradas por Baudrillard, Benjamin, y Deleuze (entre otros), así como los dilemas éticas provocados por los nuevos medios de visualización y producción.

 >> Leer más

Biografía del autor/a

Joshua D. Englehardt, El Colegio de Michoacán

Profesor–Investigador de Tiempo Completo en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2014. Sus especialidades son la arqueología Mesoamericana, con un enfoque en las culturas del periodo formativo en la región costera del Golfo de México, y el desarrollo de la escritura en Mesoamérica. Sus investigaciones actuales se enfocan en el surgimiento de los sistemas de escritura en Mesoamérica y la correlación de la escritura emergente con cambios diacrónicos en la iconografía y la cultura material. Es editor del volumen Agency in Ancient Writing (UniversityPress of Colorado, 2012) y autor del libro Archaeological Paleography (Archaeopress, 2015). Es co–director del Mesoamerican Corpus of Formative Period Art and Writing, un proyecto digital apoyado por el National Endowment for the Humanities, y co–diector del proyecto Cícadas y la Domesticación de Maíz en el Paisaje Mesoamericano, financiado por el programa Fronteras de la Ciencia de CONACyT. Obtuvo su licenciatura de la University of Michigan, estudió su Maestría en la Universidad Autónoma de Yucatán, y recibió su Doctorado de Florida State University.

Michael D. Carrasco, Florida State University

Profesor en Historia del Arte y director fundador de la maestría en Museum and Cultural Heritage Studies de la Universidad Estatal de Florida. Obtuvo su doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Texas en Austin y sus investigaciones giran en torno a la cultura visual, la literatura y los sistemas de escritura de los pueblos indígenas de América Latina, con especial énfasis en los Mayas. Es co–editor del libro Pre–Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica (Springer, 2009) y Parallel Worlds: Genre, Discourse, and Poetics in Contemporary, Colonial, and Classic Maya Literature (UniversityPress of Colorado, 2012). De 2003 a 2006 fue Luther Gregg Sullivan Visiting Scholar en Historia del Arte en la Universidad Wesleyan. Ha realizado trabajo de campo en Guatemala y México con apoyos del Council on Research and Creativity de la Universidad Estatal de Florida, la National Endowment fortheHumanities, incluyendo un NEH Digital Humanities Start–up Grant (2014–2015) y un NEH Fellowship (2016–2017). También recibe apoyo del programa Fronteras de la Ciencia de CONACyT (2016–2018) para un proyecto interdisciplinario sobre cícadas y la domesticación del maíz en Mesoamérica.

Publicado

24-03-2017