Arte y diseño digitales: humanismos tecnologizados para la creación

Autores/as

  • Claudia Mosqueda Gómez Universidad Autónoma Metropolitana

Palabras clave:

Arte, diseño, tecnología, interdisciplina, trabajo colaborativo

Resumen

El propósito de este texto es presentar algunas evidencias de cómo el Arte y el Diseño digitales se transforman y sus procesos de pensamiento y estructuras se reconfiguran, y enfrentan el vertiginoso avance tecnológico. La estructura metodológica del presente trabajo, en primera instancia, propone algunas consideraciones epistemológicas sobre el modo en que el arte y el diseño digital están modificando sus propias prácticas de producción de objetos. En segundo lugar se suscita una reorganización de habilidades en la producción de las obras de arte y de diseño porqué el trabajo colaborativo se nos presenta como respuesta de una nueva dinámica del trabajo creador.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Claudia Mosqueda Gómez, Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño de la misma unidad. Se ha especializado en Sociología de la Educación Superior por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y en Arte y cultura para la ciudadanía por la Universidad de Valladolid.Estudió el programa de doctorado en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesora de asignatura en materias teóricas, históricas y filosóficas del arte y del diseño (Filosofía del Arte, Procesos del Arte y del Diseño y Hermenéutica de la Imagen) en el programa de Diseño de la FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.. Actualmente es profesora-investigadora en la carrera de Arte y Comunicación Digitales de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Lerma.

Citas

CASANUEVA, Mario; MÉNDEZ, Diego. “Notas a favor de la transdisciplina o hacia una epistemología de las relaciones mereológicas entre modelos teóricos y sistemas empíricos”. En: Peláez, Álvaro; Suárez, Rodolfo (coords.). Observaciones filosóficas entorno a la transdisciplinariedad. México; Antropos Cuajimalpa, 2007. p.41-67. ISBN 978-607-477-327-9.

GIBBONS, Michael, et al. La Nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. M. Pomares, José (trad.). Barcelona: Pomares-Corredor, 1996. 235 p. Colección educación y conocimiento. ISBN: 84-87682-28-6.

Interdisciplinarity: reconfigurations of the social and natural sciences. Barry, Andrew; Born, Georgina (ed.). Abingdon, Oxon: Routledge, 2013. 278 p. Culture, economy and the social. ISBN: 9780415578929.

LÉVY, Pierre. Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Campillo, Beatriz; Chacón, Isabel (trad.). México; Unidad Iztapalapa, 2007. 230 p. Autores, textos y temas. Ciencia, tecnología y sociedad; 16. ISBN: 9788476588086.

OPPENHEIMER, Robin. “A Strange Dance: The Creative Collaborative origins & processes of “9 Evenings: Theater and Engineering”. Creativity & Cognition, USA, Goldsmiths College London. 2005. p.137-143.

PÉREZ CORTES, Francisco. Lo material y lo inmaterial en el arte-diseño contemporáneo: (materiales, objetos y lenguajes virtuales). México; UAM Xochimilco, 2003. 130 p. ISBN: 970-31-0151-8.

WEIBEL, P. "New protagonists and Alliances in 21st Century Art”. En RE_ACTION: the digital archive experience. Denmark, Alborg University Press, 2008. p.18-24.

Publicado

24-03-2017