Identidad y virtualidad en la docencia de las humanidades digitales
Palabras clave:
Humanidades digitales, epistemología digital, identidad, virtualidadResumen
El uso de las nuevas tecnologías en la era digital conlleva al ser humano a una nueva forma de aproximarse al mundo, de habitarlo y de conocerlo. Hoy en día, “estar” en dos lugares al mismo tiempo es una realidad con la que cualquier usuario del mundo digital está habituado. Con esta posibilidad de la ubicuidad virtual, la identidad del sujeto se ve disociada con mayor radicalidad.
El objetivo del artículo es mostrar que la vivencia de un sujeto dividido o disociado en la era digital conlleva a la necesidad de buscar no sólo nuevas herramientas tecnológicas, sino nuevos marcos epistemológicos para la docencia de las humanidades digitales. La pregunta que sirve de hilo conductor es la siguiente: ¿cómo recuperar la integridad del sujeto en la era de la disociación y qué papel juega la docencia de las humanidades digitales en eso?
La hipótesis a trabajar es que la vivencia de la identidad del sujeto en espacialidades y temporalidades disociadas, gracias al mundo virtual, radicaliza la concepción moderna del sujeto cartesiano al provocar, por una parte, un divorcio cada vez más señalado entre la res extensa y la res pensante –o, en términos más generales, entre cuerpo y pensamiento– y, por la otra, el confinamiento de los sentidos a un estatuto epistemológico inferior y aun uso atomizado.
En el mundo digital, la vivencia estética, entendida en su acepción general como aquella concerniente a los sentidos, se ve reducida a “interacciones” táctiles, visuales y auditivas, mismas que muchas veces implican una aproximación pasiva del usuario y que priorizan el uso disociado de ciertos sentidos, relegando la vivencia estética integral del cuerpo. En la tentativa de buscar nuevos marcos epistemológicos, en la ponencia se hablará también de la importancia de la corporalidad en sentido fenomenológico, que va más allá de las meras reacciones e impresiones sensibles del cuerpo, para la recuperación de la vivencia estética “integral” en la docencia de las humanidades digitales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.