Sustainable behavior: an intergenerational approach

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a4

Keywords:

sustainable behavior, intergenerational, environmental actions, environmental practices

Abstract

Environmental problems affect the natural and social conditions in which we live; therefore, we must promote practices that lead us to take care of resources. The purpose of this article is to review the relationship between sustainable conduct –specifical actions (practices) towards caring for the environment–, with intergenerationality. This work will strengthen the empirical evidence of intergenerational relationships for the transfer of positive environmental practices.
The first part of the document addresses the issue of sustainable conduct, referred as the set of actions aimed at the protection of the planet’s natural and socio-cultural resources. Next, we discuss intergenerationality, defined as the exchange and correspondence between people of different age groups who are linked by a family or social bond. Furthermore, we address the theoretical approaches that facilitate the understanding of these relationship processes. Subsequently, we analyze research on environmental practices to locate them according to intergenerational perspective approaches. We found that environmental practices are developed under a sociological and historical sense as well as a sociocultural and pedagogical orientation.

>> Read more

Author Biographies

Emmanuel Poblete Trujillo, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctorando en Psicología por el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Maestro en Psicología por la Facultad de Psicología de la UAEM, Máster Universitario en Gerontología Social por la Universidad de Jaén (España) y Licenciado en Psicología por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Morelos. En su experiencia laboral ha sido miembro del equipo de investigación en centros de investigación del Instituto Nacional de Salud Pública. Ha sido coautor de capítulos de libro y otros medios impresos de difusión del conocimiento en temas como: envejecimiento, migración y medicina familiar. También, ha presentado trabajos académicos sobre las áreas de envejecimiento y psicología en eventos científicos nacionales e internacionales.

Esperanza López Vázquez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctorado y Maestría en Psicología Social en la Universidad de Toulouse Le-Mirail, es Jefa de Investigación y Profesora investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación Transdisciplinar de Psicología de la UAEM. Fue Presidenta Fundadora de la Sociedad de Análisis de Riesgos Latinoamericana (SRA-LA) de 2008 a 2010 y consejera de éste mismo de 2014 a 2016. Fue presidenta fundadora de la Asociación para la Prevención y Atención de Desastres, A. C.; es miembro del SNI desde el 2001. Es autora de cerca múltiples artículos científicos publicados en revistas arbitradas e indexadas, editora de 1 libro internacional y algunos capítulos en libros, ponente en más de 60 congresos así como directora de más de 40 tesis entre licenciatura, maestría y doctorado.

References

Aguilar-Luzón, M. C., Monteoliva-Sánchez A. y García-Martínez, J. M. A. (2005). Influencia de las normas, los valores, las creencias proambientales y la conducta pasada sobre la intención de reciclar. Medio ambiente y comportamiento humano, 6(1), 23-36.

Beltrán, A. J. y Rivas-Gómez, A. (2013). Intergeneracionalidad y multigeneralidad en el envejecimiento y la vejez. Tabula Rasa, 18, 277-294.

Borges, A. P., Silva-Da Rosa, F. y Rolim-Ensslin, S. (2010). Evidenciação voluntária das práticas ambientais: um estudo nas grandes empresas brasileiras de papel e celulose. Produção, 20(3), 404-417.

Caballero, M. (2014). Tres tiempos: cambio social en tres generaciones de mujeres en México. Cuernavaca: AM Editores-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Carvalho-Machado, A. G. y da Costa.Silva, J. (2010). Estratégia empresarial e práticas ambientais: evidências no sector sucroalcoleiro. Revista Brasileira de Gestão de negócios, 12(37), 405-424.

De Castro, R. (1996). Influencia social y cambio ambiental. Actualidad y prospectiva de las estrategias de intervención. Intervención psicosocial, 5(13), 7-20.

Conde-Álvarez, C. y Saldaña-Zorrilla, S. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: impactos, vulnerabilidad y adaptación. Ambiente y desarrollo, 23(2), 23-30.

Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J. D. Q. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1), 1-26.

Corral-Verdugo, V., Tapia-Fonllem, C., Ortiz-Valdez, A. y Fraijo-Sing, B. (2013). Las virtudes de la humanidad, justicia y moderación y su relación con la conducta sustentable. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 363-374.

Real Academia Española (2017). Generación. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/.

Donati, P.P. (1999). Familias y generaciones. Desacatos, 2, 27-49.

Estenssoro-Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Universum (Talca), 25(2), 57-77.

Gudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 36, 53-67.

Hernández-Santiago, C. (2000). Prácticas ambientales y migración indígena. Caso de los mixtecos en el Valle de San Quintín, B. C., México. Recuperado de: http://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1014/155.

Krischke, P. J. (2010). Definições e trajetórias das práticas ambientais no Brasil. Sociedade e Estado, 25(1), 131-134.

Lüscher, K., Klimczuk, A., Hoff, A., Lamura, G., Renzi, M., de Salles Oliveira, P. y Veress, E. (2015). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. Un compendio multilingüe. Konstanz: Network for the Study of Intergenerational Issues-Universität Konstanz.

Meira-Cartea, P. A. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64.

Murillo, M. L. (1996). La integración de los sistemas formales e informales de apoyo social. Información Psicológica, 58, 28-34.

National Aeronautics and Space Administration [NASA] (2017). What Are Climate and Climate Change? Recuperado de: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa-knows/what-is-climate-change-k4.html.

Naciones Unidas. (s. f.) Cambio climático. Recuperado de: http://www.un.org/es/ sections/issues-depth/climate-change/index.html.

Ojeda-Rosero, D. E. y López-Vázquez, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos, 54, 106-121.

Piñeiro-García, P. y García-Pintos, A. (2009). Prácticas ambientales en el sector de la construcción. El caso de las empresas constructoras españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), 183-200.

Rodríguez-Cisneros, G. A. (2015). Distintivo de buenas prácticas ambientales. En Serrano-Oswald, S. E. (Coord). Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.

Sáez-Carreras (2009). La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado. Revista Espai Social, 9(2), 4-7.

Sávio-Bernardo, J. S. y Camarotto, J. A. (2012). Fatores motivadores da adoção de práticas ambientais em empresas paulistas processadoras de madeira. Produção, 22(1), 173-184.

Da Veiga-Dias, V., da Silva-Schuster, M., Brachak-dos Santos, M. y Luciane-Scherer, F. (2012). O processo de institucionalização de práticas ambientais em uma indústria internacionalizada. Espacios, 33(8), 14.

World Wildlife Fund (s. f.). Cambio climático. Recuperado de: http://www.un.org/es/ sections/issues-depth/climate-change/index.html.

Published

2020-03-25

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.