How do Information and Communication Technologies contribute to science education?
Keywords:
Information and Communication Technologies, basic education, sciences, ICTAbstract
This paper presents a discussion about the growing integration of Information and Communication Technologies (ICT) in education, the great expectations that these have generated since their arrival, as well as their contributions and potential for scientific education of children and adolescents oriented to decision making, critical thinking and responsible action. To do this, we discuss the different initiatives to integrate ICT in basic education schools in Mexico, and we recover some data on ICT infrastructure in primary and secondary schools. We also focus on analyzing the potential of ICT for education; particularly, to science education, assuming a constructivist social position.
References
Aikenhead, G. (2003). sts education: A rose by any other name. En G. Aikenhead (Ed.), A vision for science education. Responding to the work of Peter Fensham (pp. 114-124, E. Arjonilla, Trad.). RoutledgeFalmer. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.464.1180&rep=rep1&type=pdf.
Calixto Flores, R., y Rebollar Albarrón, M. A. (2008). La Telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 44(7), 1-11. http://rieoei.org/2197.htm.
Castañeda Castañeda , A., Carrillo Álvarez , J., y Quintero Monreal , Z. Z. (2013). El uso de las tic en Educación Primaria: la Experiencia enciclomedia. ReDIE. http://redie.mx/librosyrevistas/libros/usoticseducprim.pdf.
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las tic: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 113-126. https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-y-ensenar-con-las-tic-expectativas-realidad-y-potencialidades.
Coll, C. (enero-agosto de 2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24. http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf.
Da Cruz Fagundes, L. (2009). Las condiciones de la innovación para la incorporación de las tic en la educación. En R. Carneiro, J. C. Toscano, y T. Díaz (Eds.), Los desafíos de las tic para el cambio educativo (pp. 127-138). Fundación Santillana. http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/paginas/200906/xxii_semana_monografica.pdf.
Díaz Barriga Arceo, F. (2014). Las políticas tic en los sistemas educativos de América Latina, Caso México. unicef-oei.
Díaz Barriga, Á. (2013). tic en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, iv(10), 3-21. http://dx.doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71921-8.
García Cué, J. L., y Santizo Rincón, J. A. (2006). Integración de tic en México. Colegio de Postgraduados. http://www.jlgcue.es/ticmex.pdf.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee). (2019). Panorama Educativo de México 2018 Indicadores del Sistema Educativo Nacional Educación Básica y Media superior i [B. Gayosso, Ed.]. inee. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf.
International Telecommunication Union. (2018). Measuring the Information Society Report, i. ITU. https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/publications/misr2018/MISR-2018-Vol-1-E.pdf.
Lugo, M. T., Kelly, V., y Schurmann, S. (2012). Políticas tic en educación en América Latina: más allá del modelo 1:1. Revista Científica de Tecnología Educativa, i (01), 1-12. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/1/3.pdf.
Martín Ortega, E., y Marchesi Ullastres, Á. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de aprendizaje. Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con las tic. unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.
Secretaría de Educación publica (sep). (2016). Programa @prende 2.0. Programa de Inclusión Digital 2016-2017. México. Recuperado el 2 de enero de 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162354/NUEVO_PROGRAMA__PRENDE_2.0.pdf.
Secretaría de Educación publica (sep). (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Impresora y Encuadernadora Progreso (iepsa). http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf.
Veglia, S. M. (2007). Didáctica de las ciencias naturales: Una reflexión crítica del área. En Ciencias naturales y aprendizaje significativo: claves para la reflexión didáctiva y la planificación (pp. 13-48). Novedades Educativas.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista Digital Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.