Objective Structured Clinical Examination. The challenge to overcome to practice medicine?

Authors

  • Guadalupe Soto-Estrada Universidad Nacional Autónoma de México
  • Adrián Martínez-González Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a12

Keywords:

objective clinical examination, medicine, clinical practice

Abstract

The evaluation of the clinical competence is a key element to guarantee that the recent graduates of the medical curriculum have acquired the necessary knowledge, skills, attitudes and values to perform their daily practice. For this reason, in recent years, the Objective Structured Clinical Examination (OSCE) has become a challenge and at the same time, a useful tool for evaluating the learning of students in clinical practice where some years ago the oral examination was implemented. This type of evaluation is considered the gold standard at national and international level. This article describes general characteristics and the implications of the OSCE for the institution, for the authorities that are responsible for applying the exam as well as for students who have to show that they have the competence overcoming this “challenge” before medical practice.

>> Read more

Author Biographies

Guadalupe Soto-Estrada, Universidad Nacional Autónoma de México

Médico Cirujano por la UNAM, especialista en Salud Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctor en Salud Pública y Medicina Preventiva por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de Carrera Titular “C” Tiempo Completo Definitivo, adscrito al departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel I, de la Academia Nacional de Medicina, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Academia Nacional de Educación Médica. Profesor titular en las asignaturas Salud Pública y Comunidad; e Informática Biomédica de la licenciatura de Médico Cirujano a nivel pregrado. En posgrado es profesor titular de las asignaturas Evaluación de la Educación en Ciencias de la Salud y Aprendizaje Basado en Problemas, ambas en la Maestría en Educación en Ciencias de la Salud del campo de conocimiento de Ciencias Sociomédicas. También es tutor del doctorado en Ciencias de la Administración. Ha publicado 10 libros sobre educación médica. Además de 60 artículos en revistas indizadas en su campo de conocimiento. Actualmente es el Director de Evaluación Educativa, dentro de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular de la UNAM.

Adrián Martínez-González, Universidad Nacional Autónoma de México

Médica cirujana por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Epidemiología Aplicada por la Secretaría de Salud Federal y por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Ciencias de la Salud con área principal en Epidemiología, área menor en Sistemas de Salud. Candidata a doctora en Ciencias de la Salud con área principal en Epidemiología. Profesora y académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde hace 12 años, con 40 cursos impartidos en pregrado y posgrado. Ha publicado 9 artículos científicos, un artículo en una revista de difusión y es autora de ocho capítulos en libros sobre Epidemiología y Salud Pública.

References

De Serdio Romero, E. (2002). ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Medicina de Familia, 2, 127-132.

Durante M., Irene et al. (2012). Instrumentos de Evaluación y su relación con el aprendizaje a evaluar. Evaluación de competencias en ciencias de la salud. México: Edit. Médica Panamericana, 24-26.

García-Puig, J., Vara-Pinedo, F. y Vargas-Núñez, J. A. (2018). Implantación del Examen Clínico Objetivo y Estructurado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Educt Med, 19, 178-187.

Guerrero Ávila, J.J. et al. (2015). Evaluación de medicina en México; CULCyT, 238, 238-243.

Hernández, G. L. R., Trejo, J. A. y Marín, C. Y. (2017). Diseño de un ECOE para evaluar habilidades clínicas en neurología en estudiantes del quinto año. Inv Ed Med, 24, 248-254.

López-Bárcena, J. et al. (2015). Evaluación integral de competencias en la formación de médicos en México. Estudio interinstitucional. FEM, 18, 55-61.

Martínez-González, A. et al. (2017). Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gac Med Mex, 153, 6-15.

Martínez González, A., et al. (2016). Grado de competencia clínica de siete generaciones de estudiantes al término del internado médico de pregrado. Gac Med Mex, 152, 679-687.

Neufeld, V. R. y Norman G. R. (eds.) (1985). Historical Perspectives on clinical competence. Assessing Clinical Competence. Nueva York: Springer Publishing Company, 3-14.

Ponce de León-Castañeda, M. E. et al. (2006). Fase práctica del examen profesional: validación de un cuestionario de opinión de alumnos. Archivos en Medicina Familiar, 8, 183-189.

Ticse R. (2017). El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en los programas de especialización en Medicina. Rev Med Hered, 28, 192-199.

Trejo-Mejía, J. A., Blee-Sánchez, G. y Peña-Balderas, J. (2014). Elaboración de estaciones para el examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Investigación en Educación Médica, 3, 56-59.

Trejo Mejía, J. A., et al. (2014). Evaluación de la competencia clínica con el examen objetivo estructurado en el internado médico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gaceta Médica de México, 150, 8-17.

Trejo-Mejía, J. A. et al. (2016). Reliability analysis of the objective structured clinical examination using generalizability theory. Med Educ Online. 21(1). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3402/meo.v21.31650.

Published

2020-03-25