Scientific Dissemination: Teaching and Evaluation
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3Keywords:
science communication, formal education, non-formal education, informal educationAbstract
The pedagogical perspective on science communication encourages a critical reflection on education and learning related topics. However, the research on scientific dissemination generates contrasting positions about the evaluation process of science communicators, products and audiences. This article examines these matters to provide an outlook on the science communicator’s work from an educational perspective.
References
Campillo, S. (2015). Evaluación de la calidad de la divulgación científica aplicada a la biotecnología en los medios digitales (tesis de Máster en Biología Molecular y Biotecnología). Universidad de Murcia, España.
Sánchez Mora, Carmen y De Francisco, Guillermina (2013). Educación no formal. En Patiño, B. (Coord.), La divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción: Visiones, retos y oportunidades (pp. 39-60). México: Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. Recuperado de: http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/06/divulgacion_mexico_somedicyt.pdf.
Estrada, L. (1992). La divulgación de la ciencia. Ciencias, 27, 69-76. Recuperado de: http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/27/CNS02713.pdf.
FECYT. (2018). Guía de valoración de la actividad de divulgación científica del personal académico e investigador. España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Recuperado de: https://www.upo.es/diario/wp-content/uploads/2018/12/Guia-Valoraci%C3%B3n-Divulgaci%C3%B3n-CRUE-FECYT.pdf.
García, M. (2008). Ciencia en todos los rincones: manual de divulgación en talleres. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Coordinación de Investigación y Posgrado.
Jensen, E. (2014). The problems with science communication evaluation. Journal of Science Communication, 13, 1-3. Recuperado de: https://jcom.sissa.it/archive/13/01/JCOM_1301_2014_C04.
Magaña, P. (2008). La evaluación de las actividades de divulgación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. En Lozano, M. y Sánchez, C. (Coords.), Evaluando la Comunicación de la ciencia: una perspectiva latinoamericana. Memorias de las Jornadas Iberoamericanas sobre Criterios de Evaluación de la Comunicación de la Ciencia (pp. 131-138). Cartagena, Colombia. Recuperado de: http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/06/Evaluando-la-comunicacin-de-la-ciencia.pdf.
Pastor, I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía, 220, 525-544. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23765896?seq=1#page_scan_tab_contents.
Patiño, B. (2013). La divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción: Visiones, retos y oportunidades. México: Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. Recuperado de: http://www.redpop.org/wp-content/uploads/2015/06/divulgacion_mexico_somedicyt.pdf.
Pérez, M. y Carretero, M. (2009). La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria: análisis de un proceso de cambio. Límite, 19, 93-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83611433005.
Pérez, R. (1991). Ciencia, paciencia y conciencia. México: Siglo Veintiuno Editores.
Pérez, R. (2010). Reflexiones sobre la ciencia. México: El Colegio Nacional.
Reynoso, E. (2008). La evaluación de los comunicadores de la ciencia: una perspectiva mexicana. Razón y Palabra, 65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724007.
Reynoso, E. (2016). Historia y perspectivas de la comunicación pública de la ciencia en México. En la conferencia XV aniversario del grupo de divulgación científica Quark, del Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el 29 de agosto de 2016.
Sánchez, A. (2010). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Dirección General Editorial. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Introduccionaladivulgacionescrita_26664.pdf.
Tagüeña, J., Rojas, C. y Reynoso, E. (2006). La divulgación de la ciencia en México en el contexto de la América Latina. En Ponencia presentada el Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ I. México D. F. (Vol. 19).
Tonda, J. y Burgos, E. (2007). Análisis y evaluación de las revistas de divulgación. Proceedings of the X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP–UNESCO) y IV Taller ‘Ciencia, Comunicación y Sociedad’, San José, Costa Rica, 9-11. Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/MX-JuanTonda.pdf.
Ziman, J. M. (1972). El conocimiento público: Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica [trabajo original publicado en 1968].
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.