History belongs to those who work it. Indigenous documents: a window to the past

Authors

  • Leonardo Abraham González Morales Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México

Keywords:

primary titles, indigenous people, codex, rights, Zapata

Abstract

The view of history as a boring class can change if other possibilities are explored in order to know the past. To break this trend, we could ask ourselves how we can motivate people to like history. This paper explores one answer to this question, through the study of primary titles of indigenous towns. The article begins with a little-known episode of Emiliano Zapata, in which, before becoming a revolutionary, he ventured to research the meaning of primary titles of Anenecuilco town. In this way, primary titles are a valuable opportunity to explore indigenous memory as a body of living beliefs in constant transformation, showing that there are other ways to look at history.

>>Read more

Author Biography

Leonardo Abraham González Morales, Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México

Es egresado del posgrado en Filosofía de la Ciencia y la licenciatura en Historia por la UNAM, con especialidad en el campo de la Historia de la Ciencia y la Tecnología. Sus investigaciones se enfocan al estudio de la documentación indígena, los sistemas de justicia y la enseñanza de las Humanidades.

Cuenta con experiencia docente en Educación Media Superior y Superior, en la asesoría de planeación y evaluación, y capacitación docente. Es el socio fundador del PORTA TIC, emprendimiento educativo para mejorar la experiencia del aprendizaje mediante la ludificación didáctica (gamificación), la conformación de clubes de ciencias, talleres de divulgación científica y para el uso de las TIC - TAC.

References

Acosta, V. y Vera, H. (cords.) (2011). Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición. ciesas-cidesi.

González M., L. (2005). Los tlacuilos y la construcción del espacio novohispano en el siglo xvi. Revista Digital Universitaria, 16(4). http://www.revista.unam.mx/vol.16/num4/art29/index.html.

Hernández, C. A. (1993). Anenecuilco memoria y vida de un pueblo. Fondo de Cultural Económica.

Hinojosa H., Laura. (2014). Quince códices en la memoria de un convento. Los códices de Tlaquiltenango. inah.

Johansson, K. P. (2004). La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo xvi. unam.

Krauze, E. (1987). Emiliano Zapata. El amor por la tierra. Fondo de Cultura Económica.

León Portilla, M. (2013). Derechos, tierras y visión del mundo de los pueblos indígenas: en la cartografía e ilustraciones novohispanas del siglo xvi al siglo xviii. Cámara de Diputados, lxi Legislatura.

Montes de Oca Vega, M., Raby, D., Reyes Equiguas, S. y Sellen, A. T. (2003). Cartografía de tradición hispanoindígena. Mapas de mercedes de tierras, siglos xvi y xvii. unam, 2 vols.

Noguez, X. (coord.) (2017). Códices. Secretaría de Cultura.

Oudijk, M. R. y Romero, A. M. (2003) Los títulos primordiales. Un género de tradición mesoamericana del mundo prehispánico al siglo xxi. Relaciones, xxiv(95), 18-48.

Ruiz, E., Barrera, C. y Barrera F. (2012). La lucha por la tierra. Los títulos primordiales y los pueblos indios en México, siglos xix y xx. Fondo de Cultura Económica.

Tolkien, J. R. R. (1954). El señor de los anillos (Lluis Doménech y Matilde Horne, trads.). Planeta.

Valbuena Briones, A. (1989). El mito de Pandora en Calderón. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 44(1), 64-82.

Womack, J. (2017). Zapata y la Revolución mexicana (Francisco González Aramburo, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Published

2020-11-12