(Proto)science writers in Cienciorama

Authors

  • Mariana Esther Martínez-Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Edgar Vargas Frías Universidad Nacional Autónoma de México
  • Adriana Cristina Pliego Carrillo Universidad Autónoma Metropolitana
  • Silvia Zenteno de León Universidad Nacional Autónoma de México
  • Carlos Alberto Velázquez Olivera Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n2.a8

Keywords:

workshop, portal, internet, popularization, knowledge, science, language, creativity, culture, freedom, democracy

Abstract

We live surrounded by science, from the humble asphalt where we walk to the supercomputer in our pockets, the world that surrounds us is the result of advances in science and technology. This is why access to scientific knowledge is fundamental for people. From this necessity arises the importance of science outreach, as it gives people the tools to understand and question the world around them. In this process, we scientists have a crucial role, since many of us have devoted years of study –with public resources in most cases– to the science and technology that our civilization supports. However, translating those years of study into concepts that are accessible to other people is not trivial. Fortunately, communication is a skill that can be learned, from which the importance of workshops and portals for science outreach as Cienciorama is born. Below we present the testimonies of five of the students who collaborate in the workshop, who explain their experience in the workshop and how it has impacted not only their vision of science but also of politics, art, and life.

>> Read more

Author Biographies

Mariana Esther Martínez-Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México

Biomédica y estudió el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora de Asignatura de Matemáticas para la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias en la UNAM. Se encuentra realizando un Posdoctorado en el Centro de Ciencias de la Complejidad. Colabora en el Taller/Portal Cienciorama desde 2015.

Edgar Vargas Frías, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Química y Maestro en Ciencias Químicas. Actualmente es candidato a doctor en Ciencias Químicas. Todos los grados los obtuvo en la UNAM. Ganador del “Premio Nacional Cinvestav 2013” a la mejor tesis de maestría en el área de ciencia exactas y naturales. Ha sido representante de alumnos ante el comité académico del mismo posgrado en el periodo 2013-2015. Es miembro fundador de la sociedad estudiantil de divulgación científica “Bohrium, comunidad de ciencias del espacio”. Cuenta con experiencia en divulgación de la ciencia en medios electrónicos (texto y video); ha sido conferenciante, expositor y tallerista en eventos y ferias científicas. Colaborador del Taller/Portal Cienciorama desde 2014 y Administrador del Portal y manejo de redes desde 2018.
Miembro de la Asamblea Nacional de Estudiantes de Posgrado (ANEP), del comité organizador de la “Marcha por la Ciencia-CdMx” y del colectivo “Por Más Ciencia”. Es motociclista, cinéfilo, bibliófilo, fotógrafo amateur y por supuesto, aficionado a los clubes de fútbol Pumas y Barcelona F.C.

Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma Metropolitana

Ingeniera Biomédica por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestra en Ciencias Fisiológicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla donde actualmente realiza sus estudios de Doctorado. Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de México en la Licenciatura de Bioingeniería Médica. Trabaja en investigación relacionada con la sustitución de la función vestibular y el estudio de la postura erguida mediante el desarrollo y evaluación de dispositivos biomédicos. Tiene interés en desarrollarse en el área de medicina espacial, abordando el restablecimiento del reflejo vestíbulo-ocular en astronautas. Es autora de artículos de divulgación científica publicados en revistas como Elementos de la BUAP y Deverasde COMECyT. Colabora en el Taller/Portal Cienciorama desde 2013.

Silvia Zenteno de León, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Ciencias Genómicas y Maestra en Ciencias Bioquímicas, por parte de la UNAM. Tomó un diplomado en Creación Literaria y otro en Literatura Infantil y Juvenil. Lleva cuatro años dedicándose a la escritura de artículos de divulgación científica y la elaboración de ilustraciones para el mismo fin. También le apasiona la creación de historias en forma de cuentos y novelas. Su meta en la vida es ser como Eleanor Abernathy cuando sea grande y en su otra vida reencarnar como un osito de agua. Colabora en el Taller/Portal Cienciorama desde 2014.

Carlos Alberto Velázquez Olivera, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Física, egresado del Instituto de física de la UNAM en 2017. Sus líneas de investigación se han extendido desde el área de la óptica, estudiando la polarización de la luz y para comprender su interacción con superficies estructuradas, hasta la física de fluidos investigando solitones en el torrente sanguíneo y en el área de cristales líquidos. Ha publicado dos artículos de investigación, uno acerca del estudio de un polarímetro para el estudio de superficies estructuradas, y otro acerca del fenómeno de radiación Cherenkov y radiación de Transición en cristales líquidos colestéricos, con vista a su aplicación como nueva herramienta de detección de radiación. Ha participado en varias actividades de divulgación de la ciencia y Colabora en el Taller/Portal Cienciorama desde 2014.

References

Martínez-Sánchez, M. E., Pliego, A., Vargas Frías, E., Velázquez Olivera, C. A. y Zenteno, S. (2018). (Proto)escritores de ciencia en Cienciorama. Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 19, núm. 2 marzo-abril. DOI: http://doi.org/10.22201/ codeic.16076079e.2018.v19n2.a7.

Published

2020-03-25