Views from within? Dynamics of representation of Yalaltecan women today

Authors

  • Ariadna Itzel Solis Bautista Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.3

Keywords:

representation, photography, indigenous women, ethnicity

Abstract

This article briefly exposes the contradictions, challenges and powers of the dynamics of representation and self-representation of indigenous women through photography. A portrait of the Yalaltecan photographer Citlali Fabián is taken as an example to reflect on femininity, identity, community and ethnicity in Mexico.

>> Read more

Author Biography

Ariadna Itzel Solis Bautista, Universidad Nacional Autónoma de México

Ariadna Solis es una mujer yalalteca migrante de segunda generación. Es politóloga e historiadora del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente es estudiante del Doctorado en Historia del Arte con la especialización en Arte Indígena en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Es parte del colectivo Dill Yel Nbán, Grupo de transmisión y difusión de la lengua zapoteca.
Ha publicado en revistas como Hysteria!,Extavío—revista electrónica de literatura comparada de la Universidad de Valencia —, en laRevista Kaypunku—de Estudios Interdisciplinarios de Arte y Cultura en el Perú —, en la revista h-art Revista de historia, teoría y crítica de artede la Universidad de los Andes, y en la Pontificia Universidad Javeriana. Las líneas de investigación que trabaja están relacionadas con el estudio de la representación de mujeres indígenas en México, textiles, archivos, feminismos y luchas anticoloniales.

References

Da Costa A. Petroni, M. (2009, mayo-agosto). Fotografiar al indio. Un breve estudio sobre la antropología y la fotografía mexicana. Dimensión Antropológica, 46, 183-215. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3874.

Deleuze, G. y Gauttari, F. (2012). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. pre-textos.

Fabián, C. (2019, abril-junio). Mestiza de Yalálag. La palabra y el hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, 48, 49-62. https://doi.org/10.25009/lpyh.v0i48.2892.

Fabián, C. (2021, febrero). Cuando el viento nos lleva lejos, taking over public space. http://www.citlalifabian.com/cuando-el-viento-nos-lleva-lej.

Gonzáles, D. (2019). A Mexican Photographer Explores the Enduring Bonds of Her Indigenous Culture. The New York Times. https://cutt.ly/XxWF0nQ.

Gutiérrez Chong, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Instituto de Investigaciones Sociales, unam.

Segato, R. (2007). La Nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.

Solis Bautista, A. I. (2019). La práctica textil y la noción de lo común. Tejer y vestir el huipil en Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca [Tesis de Maestría en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesiunam. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000790442.

Published

2021-05-03