A future of deserted oceans: impacts of climate change on fisheries and aquaculture

Authors

  • Lizbeth Ferrer Miranda Universidad Nacional Autónoma de México
  • Adriana Lucía Trejo Albuerne Universidad Nacional Autónoma de México
  • Francisco de Jesús Guerra Martínez Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0003-1290-9249

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.8

Keywords:

climatic change, fishing, aquaculture, vunerability, adaptation

Abstract

The processes derived from climate change have caused disturbances in different ecosystems, one of them is the marine one. In recent years the fishing sector has been strongly impacted, since the different species of consumption have directly received ecosystem alterations. These changes coupled with the overexploitation of resources have caused social, economic and environmental disruptions around the world. Although there is support from aquaculture, it has not been enough, in addition to the fact that it is also receiving environmental impacts. Therefore, it is necessary to make visible the importance of the problem to create mitigation and/or adaptation strategies.

Author Biographies

Lizbeth Ferrer Miranda, Universidad Nacional Autónoma de México

Egresada de la Licenciatura en Manejo sustentable de zonas costeras, por la Universidad Nacional Autónoma de México. En proceso de titulación con especialización en recursos pesqueros. Ha participado en simposios y festivales de divulgación científica. Presentó una ponencia en el último “4th World Small Scale Fisheries Congress” acerca de la diversidad en las pesquerías de la península de Yucatán.

Adriana Lucía Trejo Albuerne, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada y maestra en Geografía por la unam, Dra. en Geografía por la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo y en la actualidad, se encuentra realizando un posdoctorado en el Instituto de Geografía de la unam. Ha sido consultora externa para el Gobierno Estatal de Quintana Roo, el Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Noruega y la Cooperación Ambiental de América del Norte, entre otros. En el ámbito público, trabajó en la Comisión Nacional del Agua Quintana Roo en la Subdirección Técnica.
Se ha desempeñado como docente en diversos Diplomados y especialidades en el área de la Gestión del Riesgo de desastres y su relación con el territorio, entre los que destacan, el Certificado de Posgrado en Planificación para el Desarrollo Local, Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos de fiu y la Universidad de Chile; y la Gestión de Riesgos en el Territorio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Asimismo, es docente en la unam y la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Ha impartido conferencias, ha coordinado libros, escrito artículos y capítulos de libros sobre el tema de reducción de riesgos de desastres, resiliencia, megaproyectos y territorio, planificación del desarrollo, cambio climático, así como retos ante la emergencia sanitaria por covid-19, en el sureste mexicano principalmente.

Francisco de Jesús Guerra Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México

Biólogo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestro en ciencias biológicas por la unam, donde también está a punto de concluir el doctorado en el área de manejo integrado de ecosistemas. Es autor y coautor de 16 libros de texto para bachillerato y secundaria en el área de ciencias naturales en Editorial Santillana. Es perito del decimocuarto circuito (estado de Yucatán) en las áreas de biología, ecología y ciencias ambientales para los órganos del Poder Judicial de la Federación en México. Consultor en estudios ambientales en el sureste de México.
Como divulgador, ha escrito cerca de 100 artículos para medios digitales e impresos. Ha sido conductor en programas de radio enfocados en la divulgación científica. Es conferencista en las Jornadas Nacionales del Conocimiento (Semana Nacional de Ciencia y Tecnología). Tiene un libro de divulgación. En 2017 fue galardonado con la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” en el área de divulgación científica. Realiza investigación científica y ha publicado sus trabajos en revistas nacionales e internacionales indexadas. Ha participado como ponente en 30 congresos nacionales e internacionales. Actualmente es profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida de la unam.

References

Daw, T., Adger, W.N., Brown, K., y Badjeck, M.-C. (2012). El cambio climático y la pesca de captura: repercusiones potenciales, adaptación y mitigación. En K. Cochrane, C. De Young, D. Soto, y T. Bahri (Eds.), Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura: visión de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos (pp. 119-168). fao Documento Técnico de Pesca y Acuicultura. fao. https://rb.gy/wmalli.

fao. (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. Hacia la tranformación azul. https://www.fao.org/3/cc0461es/online/cc0461es.html.

ipcc. (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Stocker, Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/.

ipcc. (2019). Resumen para responsables de políticas. Informe especial del ipcc sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante , ipcc. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/3/2020/07/SROCC_SPM_es.pdf.

Laffoley, D., Baxter, J.M., Turley, C., Jewett, L., y Lagos, N.A., (Eds.). (2017, diciembre). Introducción a la acidificación del océano: Lo que es, lo que sabemos y lo que puede suceder. uicn, Gland, Suiza. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/Rep-2017-012-Es.pdf.

Rojas-Higuera, P. J., y Pabón-Caicedo, J. D. (2015). Sobre el calentamiento y la acidificación del océano mundial y su posible expresión en el medio marino costero colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales , 39 (151), 201-217. https://doi.org/10.18257/raccefyn.135.

Published

2023-04-10