Exploiting the sweet code: Biomedical applications of lectins

Authors

Keywords:

polisacáridos, glicocáliz, hemaglutinación, lectinas, glicómica

Abstract

The discovery of lectins dates to more than a hundred years ago. They are proteins capable of binding sugars. They are involved mainly as mediators of recognition between cells, a process in which the glycocalyx, a network of sugars that surrounds cells, also intervenes. This article aims to highlight how the understanding of these proteins has become increasingly important and how their very particular characteristics allow them to be implemented as key tools to decipher the complex sugar code that the glycocalyx represents, as to reveal the conversations that cells have among themselves. This also opens a great opportunity for the development of applied biomedicine, relevant to the diagnosis and therapeutics of diseases such as cancer, autoimmune diseases, infections, among many others.

Author Biographies

Jorge Luis Medrano Cerano, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ingeniero Bioquímico con especialidad en alimentos por el Instituto Tecnológico de Morelia, con estudios de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas adscrito al Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en el laboratorio donde realice los estudios de posgrado se interesa en profundizar en la comprensión de los determinantes del plegamiento/ensamble y del reconocimiento molecular de proteínas in vitro e in silico; a través de la expresión, purificación y caracterización biofísica de proteínas de interés biotecnológico. Intereses del presente en investigación, enseñanza, divulgación e inversión científica.

Eduardo Leyva Hernández, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Biólogo con Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas. Profesor de Asignatura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), donde ha recibido el Reconocimiento al Mérito Docente de Excelencia “Dr. José Laguna García” en los años 2013 y 2020. Especializado en Biología Molecular, ingeniería y purificación de proteínas, orientado al estudio y caracterización de sus interacciones con diversos ligandos y proteínas. Todo con el interés de alcanzar una mejor comprensión de estos procesos de reconocimiento dentro de su contexto fisiológico y acelerar la búsqueda de nuevos métodos aplicados en los campos biomédicos y biotecnológicos.

Enrique García Hernández, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Doctor en Ciencias Químicas. Investigador Titular TC en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus estudios han estado centrados en la comprensión de las bases físicas y químicas del funcionamiento de proteínas, particularmente en los procesos de plegamiento y reconocimiento molecular. En los últimos años, ha desarrollado una línea de investigación sobre el diseño de moléculas tipo fármaco y antimicrobianos usando técnicas de simulación de dinámica molecular.

References

Alvarez, D. (2019). La innovación en audiovisuales mediante programas educativos multimodales para la educación primaria. Educación artística: revista de investigación (eari), 10, 210-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7181278.

Carpio, C. M. (2020). Análisis del portal educativo Perú Educa desde un enfoque multimodal. Revista peruana de investigación educativa, 12(13), 65–97. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i13.236.

García, Lorenzo. (s.f.). Historia de la Educación a distancia. Universidad Nacional de Educación a distancia. http://62.204.194.45/fez/eserv/bibliuned:20191/historia.pdf.

Guerrero, L. C., Rodríguez, J. C. R., y Pacheco, M. A. C. (2022). Implementación de un sistema didáctico multimodal en la asignatura de Química para construir la intermodalidad educativa. Transdigital, 3(6), Article 6. https://doi.org/10.56162/transdigital138.

Holmberg, B., Hrsg. Bernath, y Busch, F. W. (2005). The evolution, principles and practices of distance education, 11. https://n9.cl/lnsza.

Loginow, S. y Roché, I. (2023). Sistemas de educación multimodal: Una alternativa educativa sostenible. BIU. https://biu.us/sistemas-de-educacion-multimodal/.

López-Pérez, M. V., y Bobadilla-Pérez, M. (2023). Alfabetización multimodal y plurialfabetización en Educación Primaria a través de la narrativa transmediática El niño, el topo, el zorro y el caballo, de Charlie Mackesy. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 16, e41879-e41879. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41879.

Rovira, J., Ruiz, M., Gómez, I. M., Ruiz, M. y Gómez, I. M. (2022). Interdisciplinariedad, multimodalidad y TIC en el diseño de constelaciones literarias para la formación lectora. Revista electrónica de investigación educativa, 24. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e05.4115.

Universidad Veracruzana (uv). (2021). Historia de la licenciatura en educación artística. https://www.uv.mx/educacionartistica/general/historia-5/.

Published

2023-06-28