The Tlacuilos and the Construction of the Novohispanic Space in the XVI Century

Authors

  • Leonardo Abraham González Morales Universidad Nacional Autónoma de México

Keywords:

tlacuilo, cartography, map, Spaniards, indigenous, colonial, prehispanic, writing, painting, hispanoindigena, space

Abstract

The Spanish colonization is a phenomenon of great interest to understand the culture in America. The colonization was a historical process where elements of western culture and American Indians were blended to construct common spaces. One of them was the hispanoindigena cartography created by tlacuilos. The tlacuilos were a group of artisans specialized in making maps. Their works became fundamental elements for judgments of lands and waters indigenous and also one instrument of representation that the indigenous used to approximate Spaniards to the geography reality of their petitions. Since then, the works of the tlacuilos are part of towns’ identity and memory in Mexico because these represent the origin of the rights over lands and water and they are the beginning of the territorialization of country. Therefore, it is important to ask: Who were the tlacuilos? What was their role in Colonial period? What was the significance of their works?

Author Biography

Leonardo Abraham González Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía de la Ciencia, por la UNAM. Actualmente continúa sus estudios en el Doctorado del Posgrado de 

 

 

 

Filosofía de la Ciencia, en el campo de la Historia de la Ciencia. Su investigación está enfocada a la relación entre la justicia y la tecnología de los recursos hídricos en México,

sobre todo del periodo colonial.

References

AZUELA Bernal, Luz Fernanda, “La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la Geografía y la construcción del país en el siglo XIX”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 52 (2003), pp. 153-166.

ESCOBAR, Antonio; Romana Falcón y Raymond Buve comps., Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX, San Luis Potosí: CEDLA / El Colegio de San Luis, 2002.

GALARZA, Joaquín, “Los códices mexicanos”, Arqueología Mexicana, n. 23, 1997, pp. 6-13.

GARCÍA, Irma, Historia de la visión territorial del Estado mexicano, Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNAM, 2009.

GAYOL, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), Morelia: Colegio de Michoacán, 2007.

GONZÁLEZ, Leonardo A., Enrico Martínez y el primer desagüe artificial en la Nueva España, Barcelona: Académica Española, 2013.

JOHANSSON, Patrick, La palabra, la imagen y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo XVI, México: UNAM, 2007.

LEÓN-PORTILLA, Miguel, Derechos, tierras y visión del mundo de los pueblos indígenas: en la cartografía e ilustraciones novohispanas del siglo XVI al siglo XVIII, México: Cámara de Diputados, LXI Legislatura, 2011.

MONCADA Maya, José Omar, "Construyendo el territorio. El desarrollo de la cartografía en Nueva España", en Historias de la Cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas, Instituto de Geografía, Coords. Héctor Mendoza Vargas y Carla Lois, México: UNAM/INEGI, 2009, pp. 161-182.

MONTES DE OCA, Mercedes et. al., Cartografía de tradición hispanoindígena I y II. Mapas de mercedes de Tierra siglos XVI y XVII, México: UNAM, 2003.

MOTOLINÍA, Toribio, Historia de los indios de la Nueva España: relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, Ed. Edmundo O'Gorman. México: Porrúa, 1979.

NIETO Olarte, Mauricio, Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo, 2ª ed., Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.

NOGUEZ, Xavier, De Tlacuilos y escribanos, Michoacán: El Colegio de Michoacán / Colegio Mexiquense, 1998.

O’PHELAN, Scarlett, “Tiempo inmemorial, Tiempo Colonial: un estudio de caso”, Procesos, Historia Ecuatoriana de Historia, n. 4, 1993, pp. 3-20.

OROZCO y Berra, Manuel, Materiales para una cartografía mexicana, México: Imprenta del Gobierno en Palacio, a cargo de J. M. Sandoval, 1871, [en línea]: http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/11000000812.PDF [Consulta: 20 de marzo de 2015].

------ Apuntes para la historia de la geografía en México, México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1881, [en línea]: https://archive.org/stream/apuntesparalahi00berrgoog#page/n5/mode/2up [Consulta: 20 de marzo de 2015].

RAMÍREZ, Marcelo y Federico Fernández Christlieb, “La policía de los indios y la urbanización del altépetl”, en Territorialidad y paisaje del altépetl en el siglo XVI, Federico Fernández Christlieb y Ángel García Zambrano eds., México: UNAM / FCE, 2006.

RUBIAL, Antonio (coord.), La Iglesia en el México colonial, México: UNAM/ BUAP / Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, 2014.

RUSSO, Alessandra, El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana siglos XVI y XVII, México: UNAM, 2005.

SOTELO, Santos, Laura Elena, "Los códices mayas prehispánicos en la era digital”, Revista Digital Universitaria, n.13, vol.12, 2012, [en línea]: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num12/art115/index.html [Consulta: 20 de marzo de 2015

Published

2017-03-15