Malnutrition and Obesity: Mexico’s Double Burden

Authors

  • Teresa Shamah Levy Departamento de Vigilancia de la Nutrición Instituto Nacional de Salud Pública
  • Maritza Alejandra Amaya Castellanos Instituto Nacional de Salud Pública
  • Lucia Cuevas Nasu Instituto Nacional de Salud Pública

Keywords:

undernutrition, obesity, diabetes mellitus, arterial hypertension, food

Abstract

In Mexico, like in other world countries, we face a serious malnutrition problem: By one side more than a million of children have growth delay and -in the other hand- overweight and obesity affect millions of people throughout the country, this undoubtedly carry out an increase in the frequency of Diabetes and Hypertension.

Author Biographies

Teresa Shamah Levy, Departamento de Vigilancia de la Nutrición Instituto Nacional de Salud Pública

 

 

 

 

Investigadora

Jefa del Departamento de Vigilancia de la Nutrición

Instituto Nacional de Salud Pública (Cuernavaca)

Maritza Alejandra Amaya Castellanos, Instituto Nacional de Salud Pública

Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública.

Lucia Cuevas Nasu, Instituto Nacional de Salud Pública

Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública.

References

ÁVILA L. y L. Cahuana, (eds.) Cuentas en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2006.

AZCONA, C., A. Romero, P. Bastero y E. Santamaría, “Obesidad infantil”, Rev Esp Obes, 2005, Vol. 3, núm. 1, pp. 26-39.

BLACK, R.E., et al., “for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences”, Lancet, 2008, núm. 371, pp. 243-260.

CAMPOS, I. et al., “Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos”, Salud Pública de México, 55 (Supl. 2), 2013, S144-S150.

FEDERACIÓN MEXICANA DE DIABETES, A.C. “Diabetes en números”. [en línea]: http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/diabetes_numeros.php [Consulta: mayo de 2013].

GUTIÉRREZ, C., V. Guajardo y F. Álvarez Del Río, “Costo de la obesidad: Las fallas del mercado y las políticas públicas de prevención y control de la obesidad en México. Capítulo 11”, En: Rivera Dommarco, J.A., et al., Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado, México: UNAM, 2012.

GUTIÉRREZ JP, et al., “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca”, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

JIMÉNEZ, A., C. Aguilar, R. Rojas y M. Hernández, “Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control”, Salud Pública de México, 55(Supl. 2), 2013, S137-S143.

JIMÉNEZ-AGUILAR, A., et al., “Consumption of fruits and vegetables and health status of Mexican children from the National Health and Nutrition Survey 2012”, Salud Publica Mex, 2014, 56 suppl 2, pp. S103-S112.

KROKER, M.F., A. Pedroza, L.S. Pedraza y J.A. Rivera, “The double burden of undernutrition and excess body weight in Mexico”, Am J ClinNutr, 2014, 100(suppl): 1652S–8S.

MEXICANA, N. O. Servicios básicos de salud. Promoción y Educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar Orientación, NOM-043-SSA1-2005,, México: 2005.

National of Health Institute (NIH), National Heart, Lung and Blood Institute. “¿Qué riesgos implican el sobrepeso y la obesidad para la salud?”, [en línea]: http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/obe/risk.html [Consulta: septiembre de 2012].

OLAIZ, G. et al. “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006”, Cuernavaca, Mexico: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.

Organización Mundial de la Salud 2011 [en línea]: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html [Consulta: junio de 2012]

OMS, 2012. Obesidad y sobrepeso [en línea]: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html [Consulta: mayo de 2013] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “ObesityUpdate”, 2012 [en línea]: www.oecd.org/dataoecd/1/61/49716427.pdf [Consulta: mayo de 2012]

RIVERA, J.A., et al. (2008). “Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana”, Salud Pública de México, 50 (2), pp. 173-195.

RIVERA, J.A. et al. Obesidad en México. Recomendaciones para una política de estado, México: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2012.

RIVERA, J. et al., “Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales”, Salud Pública de México, México, 2013, Vol. 55, núm 2, pp. S 161-S169.

RIVERA DOMMARCO Juan Ángel et al. (Eds.), Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

SHAMAH, T., Encuesta de Salud en Estudiantes de Escuelas Públicas en México. Resumen Ejecutivo, Programa Escuela y Salud, Vol 1, México: Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Salud Pública, Fomento Social Banamex, Fundación Gonzalo Rio Arronte, 2010,, pp. 127.

SHAMAH, T. y E. Polo (Eds.), ¿Cómo comemos los mexicanos?, México: FUNSALUD, INSP [en prensa], 2015.

UNICEF, “El estado Mundial de la Infancia”, 1998. [en línea]: http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/fig5.htm

Vive con diabetes, 2012 [en línea]: http://vivecondiabetes.com/basicos-de-diabetes/estadísticas [Consulta: mayo de 2013]

VILLALPANDO, S. et al., “Prevalence and distribution of type 2 diabetes mellitus in Mexican adult population. A probabilistic survey 2006”, Revista de salud Pública de México, 2010, Suppl. 1, Vol. 52, núm. 2, pp. S19 -S26.

Published

2017-03-15