Habits of adolescents on the use of social networks: public secondary case study
Keywords:
Secondary education, social networks, adolescentsAbstract
Nowadays teenagers want the latest technology at hand to communicate online, for that reason, this paper has conducted an investigation in order to find out which social networks are used by third year junior high school students in Ocotlán, Jalisco.
The investigation aims to determinate: how are they using them, why they use them, what kind of information they share, if they are monitored by their parents, whether they are involved in any cyber bullying activities, or if they use social networks to share teaching material or to communicate with their teachers.
It will also give advise that both parents and teachers should seriously consider about the impact the social network has on their children so it can be positive for them, avoid them to get addicted to the net and detect if they are involved in harmfull ciberbullying activities.
References
ALFOCEA, J. Detenido por amenazas a su alcalde en Redes Sociales, Delitos informáticos. 2015. [en línea]: http://www.delitosinformaticos.com/09/2015/delitos/amenazas-2-delitos/detenido-amenazar-alcalde-redes-sociales [Consulta: 6 de octubre de 2016].
ALIANZA POR LA SEGURIDAD EN INTERNET (ASI), El efecto Internet. 2010. [en línea] http://asi-mexico.org/sitio/archivos/Efecto_Internet_a_1_n_1_Revista_baja.pdf. [Consulta: 6 de octubre de 2016].
BRINGUÉ, X. y Sádaba, Ch. Menores y Redes Sociales. España: Foto Generaciones Interactivas, 2011.
CIBERBULLYING. (s.f). En ciberacoso escolar entre menores. [en línea] http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/casos-de-ciberbullying/ [Consulta: 30 de junio de 2014].
CORNEJO, M. Tapia, M. L. Redes Sociales y relaciones interpersonales en Internet, Fundamentos en humanidades. 2012, vol. 2, p. 219-229.
CURIOSO, H. Redes Sociales en Internet: Implicacias para estudiantes y profesionales de la salud, Revista médica herediana. 2011, vol. 22, núm. 3, p. 95-97.
ECHEBURÚA, E. Corral, P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las Redes Sociales en jóvenes: un nuevo reto, Adicciones. 2010, vol. 22, núm. 2, p. 91-96.
------- Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y Redes Sociales en jóvenes y adolescentes, Revista Española de drogodependencias. 2012, vol. 37, núm. 4, p. 435-447.
Facebook en línea (s.f). Declaración de derechos y responsabilidades, [en línea] https://www.facebook.com/legal/terms [Consulta: 5 de julio del 2014].
FERRO, C. Otero M. C. Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles, revista electrónica de tecnología educativa. 2009, vol. 29, p. 1-12.
GARCÍA, C. A. Riesgos del uso de Internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad, Acta Pediátrica de México. 2008, vol. 29, núm. 5, p. 273-279.
GARRIGÓS, I. Mazón, J. N. Saquete, E. Puchol, M. Moreda P. La influencia de las Redes Sociales en el aprendizaje colaborativa, 2010, [en línea] http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11859/p67.pdf?sequence=1isAllowed=y, [Consulta: 1 de octubre de 2016].
GREGORIO, C. G. Ornelas, L. Protección de datos personales en las Redes Sociales digitales: en particular de niños y adolescentes. México: IIJusticia, 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2015, [en línea] http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?c=33734, [Consulta: 23 de septiembre de 2016].
-----. Estadísticas a propósito del día mundial del Internet, 2016, [en línea]: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf, [Consulta:23 de septiembre de 2016].
INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, Acceso a la información y protección de datos personales, Pensar antes de sextear. 10 razones para no realizar sexting, 2015, [en línea]: http://inicio.ifai.org.mx/Comunicados/Comunicado%20INAI-196-16.pdf[Consulta: 4 de octubre de 2016].
MARTÍNEZ, F. La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las Redes Sociales, Nuevos medios, nueva comunicación. 2010, p. 461-474.
MENDOZA, E. Acoso cibernético o cyberbullying: acoso con la tecnología electrónica, Pediatría de México. 2012, vol. 14, núm. 3, p. 133-146.
MENJIVAR, M. El sexting y los nativos neo-tecnológicos: apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI , Revista actualidades investigativas en educación. 2010, vol. 10, núm. 3, p. 1-23.
OLWEUS, D. Limber, S., Blueprints for violence prevention: Bullying Prevention Program, Book Nine.Blueprints for Violence Prevention Series. Institute of Behavioral Science. University of Colorado,Boulder, USA: D.S. Elliott, Series Editor, 1999.
PÉREZ , P. Gutiérrez, C. De la Fuente, S. Álvarez, E. García, L. Guía para usuarios: identidad digital y reputación online, Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, 2012.
SÁNCHEZ, J. M. Marcos, J. C. Villegas R. Olivera, M. Aspectos legales y documentales de las Redes Sociales: el modelo Facebook, Ibersid, 2009, p. 187-195.
SANDÍ, M.C. Las Redes Sociales presentes en las bibliotecas, E- ciencias de la informática. 2012, vol. 2, núm. 2, p. 1-15.
SMITH, P. Sharp, S., School Bullying: Insights and Perspective, Nueva York: Routledge, 1994.
SURIÁ, R.,Discapacidad y adolescencia, ¿son factores que potencian el riesgo hacia la adicción a las Redes Sociales online?, Bibliopsiquis. 2012, [en línea]: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/5442 [Consulta: 24 de junio de 2014].
TÚNEZ, M. Sixto, J. Las Redes Sociales como entorno docente. Análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria, Pixel.bit. Revista de medios y educación. 2012, vol. 41, p. 77-92.
VALADEZ, B. Redes Sociales, buzón de notas suicidas para jóvenes, Milenio. 2014, [enlínea]: <http://www.milenio.com/cultura/redes-sociales-notas-suicidas_0_370162995.html, [Consulta:5 de octubre de 2016].
VALENZUWELA, R. Las Redes Sociales y su aplicación en la educación, Revista Digital Universitaria. 2013, vol. 14,núm. 4, [en línea]: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.html [Consulta:5 de octubre de 2016].
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista Digital Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.