ITC usage in the study of criminal law

Authors

  • Abigail Gaytán Martínez Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"
  • Jorge Alberto Pérez Pinto Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"
  • Iván Noé Martínez Ponce Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"
  • Francisco Javier Itzamna Caamal Torres Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n3.a9

Keywords:

ITC, noun criminal law, criminal law adjective, social bonding

Abstract

Education in today’s world requires theoretical and technological systems that allow an efficient communicative action. In this tenor of ideas, technologies are presented as a tool with a high value for information and communication. Thus, technologies, in particular their reflective use, become values of use and change that allow the teaching-learning process to become a dynamic and self-regulating process. This article presents an experience of the use of information and communication technologies (ITC) for the teaching of substantive and adjective criminal law.

>> Read more

Author Biographies

Abigail Gaytán Martínez, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Docente Investigador de Tiempo Completo.
Unidad Académica de Derecho.
Universidad Autónoma de Zacatecas

Jorge Alberto Pérez Pinto, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Docente Investigador de Tiempo Completo.
Unidad Académica de Derecho.
Universidad Autónoma de Zacatecas

Iván Noé Martínez Ponce, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Docente Investigador de Tiempo Completo.
Unidad Académica de Derecho.
Universidad Autónoma de Zacatecas.

Francisco Javier Itzamna Caamal Torres, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Docente Investigador de Tiempo Completo.
Unidad Académica de Derecho.
Universidad Autónoma de Zacatecas.

References

ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México, Ciudad de México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales.

Cázares Nieto, Enrique (Coord.) (2016). Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico. México, D.F.: UNAM-IIJ. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4297/26.pdf.

García, I. Peña-López, I; Johnson, L., Smith, R., Levine, A. y Haywood, K. (2010). Informe Horizon: Edición Iberoamericana 2010. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908.

González Bello, Edgar Oswaldo y Castillo Navarro, Adolfo. La enseñanza universitaria en derecho con el uso didáctico de las TIC. Díkê, Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 20, octubre 2016-marzo de 2017, 23-36. Recuperado de: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/235/212.

Leyva Cordero, O., Ganga Contreras, F., Tejada Fernández y Hernández Paz, Abraham A. (coords.) (2015). La formación de competencias en la educación superior, alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. s. l.: Tirant Humanidades. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/9784/1/Libro Formación por Competencias.pdf.

Pese a crisis, UAZ recibe certificación de competencia (12 de octubre de 2016). Revista Malinali. Recuperado de: http://revistamalinali.com/.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia: UNESCO. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2661/6/NMC_HorizonReport_IB_2010_def.pdf.

UNESCO (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana–Cali. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf.

Published

2019-05-01