La pigmentación en la piel humana como adaptación al ambiente
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.6.2Palabras clave:
evolución, melanina, pigmentación, adaptación, discriminaciónResumen
La diversidad biológica y cultural que caracteriza a la humanidad es un reflejo de su historia evolutiva en el planeta. No obstante, esta variedad ha sido repetidamente utilizada como instrumento de marginación y discriminación entre grupos humanos, que no consideran los distintos entornos en los cuales se ha desenvuelto nuestra especie y que favorecieron la diversidad que observamos. En este trabajo, se revisan algunas investigaciones sobre la pigmentación de la piel en los humanos. Distintas líneas de estudio muestran que la variedad en la pigmentación de la dermis se debe, particularmente, a diferencias en la exposición a la radiación UV y sus efectos en el metabolismo humano, así como en su reproducción. Igualmente, la evidencia indica que poblaciones humanas ubicadas cerca del ecuador requirieron de una mayor pigmentación (melanina) para proteger el ADN y otras biomoléculas de los efectos dañinos de la radiación solar; mientras que, en latitudes con menor exposición de radiación UV, la piel con una menor cantidad de pigmento o melanina facilitó la síntesis de vitamina D en poblaciones establecidas hacia el norte del ecuador.
Citas
bbc News Mundo. (2020, 30 de mayo). George Floyd: el dolor y la ira sacuden unas 50 ciudades de EE.UU. tras la muerte del hombre afroestadounidense bajo custodia policial. https://cutt.ly/KRzKWhG.
biointeractive. (2015, 20 de julio). The Biology of Skin Color — hhmi BioInteractive Video . YouTube. https://youtu.be/hFw8mMzH5YA.
D’Alba, L. y Shawkey, M. D. (2019). Melanosomes: biogenesis, properties, and evolution of an ancient organelle. Physiological Reviews, 99(1), 1-19. https://doi.org/10.1152/physrev.00059.2017.
Del Bino, S., Ito, S., Sok, J., Nakanishi, Y., Bastien, P., Wakamatsu, K. y Bernerd, F. (2015, noviembre). Chemical analysis of constitutive pigmentation of human epidermis reveals constant eumelanin to pheomelanin ratio. Pigment Cell & Melanoma Research, 28(6), 707-717. https://doi.org/10.1111/pcmr.12410.
Deng, L. y Xu, S. (2018). Adaptation of human skin color in various populations. Hereditas, 155(1). https://doi.org/10.1186/s41065-017-0036-2.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020, 1 de julio). Conceptos básicos sobre el ácido fólico. Ácido fólico. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/folicacid/about.html.
Fan, S., Hansen, M. E., Lo, Y. y Tishkoff, S. A. (2016). Going global by adapting local: a review of recent human adaptation. Science, 354(6308), 54-59. https://doi.org/10.1126/science.aaf5098.
Jablonski, N. G. y Chaplin, G. (2017). The colours of humanity: the evolution of pigmentation in the human lineage. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, 372(1724): 20160349. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0349.
Jones, P., Lucock, M., Vaysey, M. y Beckett, E. (2018). The vitamin D-Folate hypothesis as an evolutionary model for skin pigmentation: an update and integration of current ideas. Nutrients, 10(5), 554. https://doi.org/10.3390/nu10050554.
Juzeniene, A., Setlow, R., Porojnicu, A., Steindal, A. H. y Moan, J. (2009). Development of different human skin colors: A review highlighting photobiological and photobiophysical aspects. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 96(2): 93-100. https://doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2009.04.009.
Lambert, M. W., Maddukuri, S., Karanfilian, K. M., Elias, M. L. y Lambert, W. C. (2019). The physiology of melanin deposition in health and disease. Clinics in Dermatology, 37(5), 402-417. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2019.07.013.
Menéndez, E. L. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. https://cutt.ly/pRzBKEf.
Nasti, T. H. y Timares, L. (2014). MC1R, eumelanin and Pheomelanin: Their role in determining the susceptibility to skin cancer. Photochemistry and Photobiology, 91(1), 188-200. https://doi.org/10.1111/php.12335.
Sturm, R. A., Box, N. F. y Ramsay, M. (1998). Human pigmentation genetics: the difference is only skin deep. BioEssays, 20(9), 712-721. https://cutt.ly/jRxgPpM.
Swope, V. B. y Abdel-Malek, Z. A. (2018). MC1R: Front and center in the bright side of dark eumelanin and dna repair. International Journal of Molecular Sciences, 19(9), 2667. https://doi.org/10.3390/ijms19092667.
Urán, M. E. y Cano, L. E. (2008). Melanina: implicaciones en la patogénesis de algunas enfermedades y su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero. Infectio, 12(2), 357-377. https://cutt.ly/CRxhYF8.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.