¿Cómo se observa el calor en los espacios que caminamos?

Autores/as

  • Maria Fernanda Arriaga Osuna Licenciada en arquitectura por la Universidad Autónoma de Baja California, maestra por parte del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño y actualmente estudiante en fase terminal de doctorado en el mismo programa. Estudia temas enfocados a arquitectura y medio ambiente, como el fenómeno de la isla de calor urbana y estrategias de mitigación de la temperatura, por ejemplo, el uso de vegetación y superficies de alto albedo. https://orcid.org/0000-0002-2630-8332
  • Armando Núñez de Anda Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México https://orcid.org/0000-0002-9712-1014
  • Carlos Guillermo Cervantes Robles Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México https://orcid.org/0000-0002-0099-1276
  • Karen Estrella Martínez Torres Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México https://orcid.org/0000-0002-6744-8622

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.1.2

Palabras clave:

Materiales, Microclima, Sky View Factor, Termografía

Resumen

¿Sabías qué uno de los grandes desafíos para la comunidad de investigadores es integrar las mediciones del nivel de afectación que produce el cambio climático y cómo de manera habitual se refleja día con día, en los lugares que recorremos? Por este motivo, te invitamos a descubrir cuándo suceden y cómo se miden estas condiciones. A continuación, te compartiremos cómo se filtra el sol sobre las superficies que caminamos y cómo veríamos la cantidad de luz solar si tuviéramos una visión termográfica, para luego conocer qué sucede con los materiales debido a la cantidad de calor sobre las superficies en las que caminamos. De esta forma, obtendremos juntos una mirada al impacto que tiene el clima sobre nuestro entorno cotidiano.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Maria Fernanda Arriaga Osuna, Licenciada en arquitectura por la Universidad Autónoma de Baja California, maestra por parte del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño y actualmente estudiante en fase terminal de doctorado en el mismo programa. Estudia temas enfocados a arquitectura y medio ambiente, como el fenómeno de la isla de calor urbana y estrategias de mitigación de la temperatura, por ejemplo, el uso de vegetación y superficies de alto albedo.

Licenciada en arquitectura por la Universidad Autónoma de Baja California, maestra por parte del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño y actualmente estudiante en fase terminal de doctorado en el mismo programa. Estudia temas enfocados a arquitectura y medio ambiente, como el fenómeno de la isla de calor urbana y estrategias de mitigación de la temperatura, por ejemplo, el uso de vegetación y superficies de alto albedo.

Armando Núñez de Anda, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México

Máster en Eficiencia Energética de Edificios, por la Universitat de Barcelona. Maestro en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctorando en Arquitectura Urbanismo y Diseño, por la Universidad Autónoma de Baja California. Ha participado en proyectos de investigación nacional, artículos científicos, capítulos de libros, publicaciones de difusión y divulgación, en atención a la línea de estudio en territorio, diseño y sustentabilidad. Actualmente es docente adscrito a la Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán.

Carlos Guillermo Cervantes Robles, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México

Licenciado en arquitectura por Universidad Xochicalco, Ensenada, Baja California, especialidad en valuación inmobiliaria por Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco, Ciudad de México, maestro en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en alta dirección por Centro de Enseñanza Técnica y Superior, Ensenada, Baja California y estudiante del Programa de Doctorado en Arquitectura Urbanismo y Diseño, Ensenada, Baja California.

Estudia temas asociados a la fabricación de materiales para promover la sostenibilidad y sistemas constructivos de fabricación aditiva.

Karen Estrella Martínez Torres, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México

Licenciada en arquitectura por Instituto Tecnológico de Chetumal. Maestra en arquitectura por Universidad de Colima. Doctorado en Arquitectura por Universidad de Colima. Actualmente profesora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño en Universidad Autónoma de Baja California; profesora de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño en Universidad Autónoma de Baja California; y Coordinadora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño en Universidad Autónoma de Baja California. Ha participado en proyectos de investigación, artículos científicos, capítulos de libros, publicaciones de difusión y divulgación, en atención a temáticas asociadas a la isla de calor urbana, confort térmico y habitabilidad.

Citas

Fu, J., Dupre, K., Tavares, S., King, D., y Banhalmi-Zakar, Z. (2022). Optimized greenery configuration to mitigate urban heat: A decade systematic review. Frontiers of Architectural Research, 11(3), 466-491. https://doi.org/10.1016/j.foar.2021.12.005

Gemitzi, A., Banti, M. A., y Lakshmi, V. (2019). Vegetation greening trends in different land use types: natural variability versus human-induced impacts in Greece. Environmental Earth Sciences, 78, 172. https://doi.org/10.1007/s12665-019-8180-9

Hämmerle, M., Gál, T., Unger, J., y Matzarakis, A. (2014, julio). Different aspects in the quantification of the Sky View Factor in complex environments. Acta Climatologica et Chorologica, 47-48, 53-62. https://tinyurl.com/yvu6jfdy

Hernández-Moreno, S. (2015, enero-junio). Diseño por durabilidad en las ciudades. Arquiteturarevista, 11(1), 22-30. https://tinyurl.com/b6e6n86u

Matzarakis, A., Programming, F. R., Rutz, L. F., Chen, Y.-C., Fröhlich, D., y Fröhlich, M. D. (2017). RayMan manual. https://www.urbanclimate.net/rayman/RayManManual.pdf

Paredes Chi, A. A., Vidal Hernández, L., de Yta Castillo, D., Cuevas Jiménez, A., y Hernández Herrera, I. C. (2022, julio-agosto). ¿Qué podemos hacer para afrontar el cambio climático en la zona costera? Revista Digital Universitaria, 23(4). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.4.8

Villarrial, R. A. M., y Farfan Cordova, M. G. F. (2021). Structural concrete modified with scallop shell lime. Revista Ingeniería de Construcción, 36(3), 380-388. https://ojs.uc.cl/index.php/ric/article/view/56525

Publicado

14-01-2025