CO2 y vida marina: una conexión que debemos entender

Autores/as

Palabras clave:

acidificación del océano, cambio climático, educación ambiental, dióxido de carbono, interacción océano-atmósfera

Resumen

El incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera tiene el potencial de disminuir los niveles de pH en el océano y de afectar el sistema de carbonatos marino. En este trabajo se explica la química de la acidificación del océano y sus consecuencias en algunas especies marinas, así como los proyectos nacionales e internacionales encaminados a mitigar e investigar los cambios en el pH del océano. Es necesario dirigir los esfuerzos de monitoreo, investigación y educación con relación a la dinámica de los ciclos biogeoquímicos, en los mares y costas de México.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Metzli Romero Robles, Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Ciudad de México, México

Estudió la licenciatura en Ciencias de la Tierra en la Facultad de Ciencias y posteriormente realizó la maestría en la misma disciplina. Actualmente, es candidata a Doctora en Ciencias por parte del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Reside en la Ciudad de México y, aunque lejos del mar, siempre ha mantenido una conexión profunda con él, interesándose por su investigación, manejo y conservación.
Su experiencia e intereses de investigación se centran en la variabilidad natural de los ecosistemas marinos a diferentes escalas de espacio y tiempo, así como en la interacción de las variables físicas y biológicas bajo el contexto del cambio climático. Una de las facetas de realizar investigación que más disfruta es el trabajo de campo. A través de la toma de muestras y mediciones físicas, biológicas, geológicas y químicas, le ha sido posible responder a numerosas preguntas y seguir cuestionándose acerca de los diversos procesos que ocurren en el océano.

Anaid Flores , Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (uam-i), Ciudad de México, México.

Doctora en Ciencias (Química) con especialización en química teórica y computacional. Su trabajo se centra en el estudio de las propiedades de sólidos y biomoléculas utilizando la teoría del funcional de la densidad (dft), métodos de función de onda y herramientas de inteligencia artificial. Actualmente, se desempeña como investigadora postdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (uam-i).
Comprometida con la divulgación científica, crea contenidos dirigidos a públicos de todos los niveles educativos y a la sociedad en general. También lleva a cabo investigaciones en el ámbito de género y educación en ciencias, integrando enfoques de la epistemología feminista y la pedagogía de la ternura.
Su formación en teoría feminista, estudios de género y mentoría para mujeres ha sido aplicada de manera significativa en las áreas stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Como activista, colabora en la organización Comunidad Científicas Mexicanas A.C., donde apoya a mujeres que han enfrentado violencia de género en contextos académicos y desarrolla contenidos de divulgación para plataformas digitales.

Citas

Álvarez-Lires, M. M., Arias-Correa, A., Lorenzo-Rial, M. A., y Serrallé-Marzoa, F. (2017). Educación para la Sustentabilidad: Cambio Global y Acidificación Oceánica. Formación Universitaria, 10(2), 89-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200010

Barker, S., y Ridgwell, A. (2012). Ocean Acidification. Nature Education Knowledge 3(10), 21. https://tinyurl.com/mvjd54wp

Brewer, P. G. y Hester, K. (2009). Ocean acidification and the increasing transparency of the ocean to low-frequency sound. Oceanography, 22(4), 86-93. https://doi.org/10.5670/oceanog.2009.99

Caldeira, K., y Wickett, M. E. (2003). Oceanography: Anthropogenic carbon and ocean pH. Nature, 425, 365. https://doi.org/10.1038/425365a

Cerdeira-Estrada, S., Martell-Dubois, R., Valdez-Chavarin, J., Rosique-de la Cruz, L., Caballero-Aragón, H., Santamaria-del-Angel, E., López-Perea, J., Perera-Valderrama, S., y Ressl, R. (2024). pH de la superficie marina a 1 km. Sistema de Modelos Numéricos y Climáticos (simod). Sistema de Información y Análisis Marino Costero (simar), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio). https://simar.conabio.gob.mx/simod/

Feely, R. A., Doney, S. C., y Cooley, S. R. (2009). Ocean Acidification: Present Conditions and Future Changes in a High- CO2 World. Oceanography, 22(4), 36-47. http://www.jstor.org/stable/24861022

Comisión Oceanográfica Intergubernamental, Comité Científico de Investigaciones Oceánicas, Programa Internacional sobre la Geosfera y la Biosfera. (2013). La acidificación del océano. Resumen para responsables de políticas. Tercer simposio. El océano es un mundo con altos niveles de CO2. Programa Internacional Geosfera-Biosfera, Estocolmo, Suecia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224724_spa

Intergovernmental Panel on Climate Change (ipcc). (2023). Biodiversity Hotspots. En Climate Change 2022 – Impacts, Adaptation and Vulnerability: Working Group ii Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 2123-2162). Cambridge University Press.

Japan Meteorological Agency. (s. f.). Long-term trend of surface seawater. https://www.data.jma.go.jp/gmd/kaiyou/english/oa_global/oceanacidification_global_en.html

Jiang, L. Q., Carter, B. R., Feely, R. A., Lauvset, S. K., y Olsen, A. (2019) Surface Ocean pH and buffer capacity: past, present and future. Scientific Reports, 9(18624). https://doi.org/10.1038/s41598-019-55039-4

Libes, S. M. (2009). Introduction to marine biogeochemistry. Academic Press.

Noticias onu. (2022, 16 de julio). Las ballenas, aliadas en la lucha contra el cambio climático. https://news.un.org/es/story/2022/07/1511692

Orr, J. C., Fabry, V. J., Aumont, O., Doney, S. C., Feely, R. A., Gnanadesikan, A., Gruber, N., Ishida, A., Fortunat Joos, F., Key, R. M., Keith Lindsay, K., Maier-Reimer, E., Matear, R., Monfray, P., Mouchet, A., Najjar, R. G., Plattner, G.-K., Rodgers, K. B., Sabine, C. L., Sarmiento, J. L., Schlitzer, R., Slater, R. D., Totterdell, I. J., Weirig, M-F., Yamanaka, Y., y Yool, A. (2005). Anthropogenic Ocean acidification over the twenty-first century and its impact on calcifying organisms. Nature, 437, 681-686. https://doi.org/10.1038/nature04095

Paz-Pellat, F., Hernández-Ayón, J. M., Sosa-Ávalos R., y Velázquez-Rodríguez, A. S. (Eds.). (2019). Estado del Ciclo del Carbono: Agenda Azul y Verde. Programa Mexicano del Carbono. https://tinyurl.com/yhy59h26

Raven, J., Caldeira, K., Elderfield, H., Hoegh-Guldberg, O., Liss, P., Riebessell, U., Quinn, R. (2005). Ocean acidification due to increasing atmospheric carbon dioxide. The Royal Society. https://tinyurl.com/2ajrrtwv

The Ocean Agency. (s.f.). Coral Bleaching, American Samoa: Before (healthy Dec 2014), during bleaching (Feb 2015), and after (dead August 2015). [Fotografía]. Before & after The Ocean Agency, https://www.theoceanagency.org/ocean-image-bank/before-and-after

Webb, P. (2023). 5.5 Dissolved Gases: Carbon Dioxide, pH, and Ocean Acidification. En Introduction to Oceanography. Pressbook. https://tinyurl.com/dk5sm8bx

Publicado

14-01-2025