Germinación de orquídeas: la clave está en la relación con los hongos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.1.7

Palabras clave:

simbiosis, micorriza orquideoide, germinación, conservación, hongos

Resumen

Las orquídeas son plantas cautivadoras, tanto por su belleza como por su diversidad. Con alrededor de 30,000 a 35,000 especies distribuidas globalmente, estas plantas son conocidas por su delicadeza y necesidades específicas para crecer. Una de las claves para su reproducción es la simbiosis con hongos microscópicos, los cuales juegan un papel crucial en la germinación de sus semillas. Este proceso simbiótico no sólo beneficia a la orquídea, sino también al hongo, y se ha convertido en una herramienta fundamental para la conservación y el cultivo de orquídeas. En este artículo, exploramos cómo se lleva a cabo la germinación simbiótica, los beneficios de esta relación y su potencial para mejorar las estrategias de conservación y propagación de estas fascinantes plantas.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Froylán Navarro Álvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Ingeniero agrónomo con orientación en Fitomejoramiento por la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh) y Maestro en Ciencias Biológicas por el Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Durante sus estudios de licenciatura y posgrado se especializó en el diseño de estrategias para el aislamiento y selección de hongos formadores de micorriza orquideoide, así como en el establecimiento de métodos de germinación simbiótica, utilizando como modelos las orquídeas Epidendrum radicans y Vanilla sp.

Priscila Maritza Martínez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Egresada de la carrera de ingeniero agrónomo por la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la umsnh. Actualmente se encuentra realizando estudios para la obtención de su grado a nivel licenciatura en el Laboratorio de Interacciones Planta-Ambiente de la misma facultad, donde se enfoca en el aislamiento de patógenos de plantas de interés agronómico y su interacción con bacterias antagónicas.

Isaac Alejandro Salmeron Santiago, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor en Ciencias Biológicas por el Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas de la umsnh y actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la misma universidad. Es candidato a Investigador Nacional por el Sistema Nacional de Investigadores. Su área de especialización es el estudio del efecto de la simbiosis micorrízica arbuscular en el flujo de carbono en plantas de interés agronómico.

Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesora e investigadora en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la umsnh y coordinadora del laboratorio de Cultivo de Tejidos en la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (snii, Nivel 1). Sus líneas de investigación incluyen el desarrollo de métodos para la conservación de orquídeas mexicanas mediante criopreservación, cultivo in vitro e in situ.

Ana Tztzqui Chávez-Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesora e investigadora en la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la umsnh y coordinadora del Laboratorio de Interacciones Planta-Ambiente en la misma institución. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (snii, Nivel 1). Su investigación se centra en la regulación de los elementos genéticos y los mecanismos moleculares que determinan la movilización de carbono en plantas, así como en la influencia de las interacciones entre plantas y otros organismos sobre estos mecanismos. Además, desarrolla estudios sobre la caracterización de microorganismos (bacterias y hongos) con potencial para ser utilizados en la agricultura.

Citas

Beltrán-Nambo, M. de los A., Martínez-Trujillo, M., Montero-Castro, J. C., Salgado-Garciglia, R., Otero-Ospina, J. T., y Carreón-Abud, Y. (2018). Fungal diversity in the roots of four epiphytic orchids endemic to Southwest Mexico is related to the breadth of plant distribution. Rhizosphere, 7, 49–56. https://doi.org/10.1016/j.rhisph.2018.07.001

Bougoure, J. J., Brundrett, M. C., y Grierson, P. F. (2010). Carbon and nitrogen supply to the underground orchid, Rhizanthella gardneri. New Phytologist, 186(4), 947–956. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2010.03246.x

Carrera-Castaño, G., Calleja-Cabrera, J., Pernas, M., Gómez, L., y Oñate-Sánchez, L. (2020). An updated overview on the regulation of seed germination. Plants, 9(6), 703. https://doi.org/10.3390/plants9060703

Debouck, D., Ebert, A., Peralta, E., Barandiarán, M. A., y Ramírez, M. (2008). La importancia de la utilización de la diversidad genética vegetal en los programas de investigación en América Latina. Recursos Naturales y Ambiente, 53, 46–53. https://doi.org/http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2760

Montes, N. (2016). Especificidad potencial de hongos micorrícicos en el proceso de germinación y supervivencia in vitro de orquídeas terrestres [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].

Navarro, A. (2021). Aislamiento e identificación de hongos micorrizógenos promotores de germinación y desarrollo inicial de Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. [Tesis de licenciatura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].

Salmeron-Santiago, I. A., Martínez-Trujillo, M., Valdez-Alarcón, J. J., Pedraza-Santos, M. E., Santoyo, G., Pozo, M. J., y Chávez-Bárcenas, A. T. (2022). An updated review on the modulation of carbon partitioning and allocation in arbuscular mycorrhizal plants. Microorganisms, 10(1), 1–20. https://doi.org/10.3390/microorganisms10010075

Sathiyadash, K., Muthukumar, T., Karthikeyan, V., y Rajendran, K. (2020). Orchid mycorrhizal fungi: Structure, function, and diversity. In Orchid Biology: Recent Trends & Challenges (pp. 239–280). Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-32-9456-1_13

Smith, S., y Read, D. (2008). Mycorrhizal Symbiosis (3.ª ed.). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-370526-6.X5001-6

Tejeda-Sartorius, O., Téllez-Velasco, M. A., y Escobar-Aguayo, J. (2017). Estado de conservación de orquídeas silvestres (Orchidaceae). Agroproductividad, 10(6), 3–12. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1031

Yeung, E. C. (2017). A perspective on orchid seed and protocorm development. Botanical Studies, 58(1), 33. https://doi.org/10.1186/s40529-017-0188-4

Publicado

14-01-2025