La edad de algunos meteoritos mexicanos: desde el origen del Sistema Solar hasta su llegada al laboratorio

Autores/as

  • María del Sol Hernández Bernal Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia

Palabras clave:

meteoritos, meteorítica, Sistema Solar, edades de meteoritos

Resumen

Los meteoritos son rocas que se originaron en las etapas tempranas del Sistema Solar y representan fragmentos de asteroides que no llegaron a formar un planeta completo, o bien, restos de algún planeta diferenciado. La importancia de estudiarlos radica en que constituyen una de las evidencias principales para conocer su composición geoquímica y la historia de formación y evolución de los planetas, particularmente de los terrestres. Básicamente hay dos clases de meteoritos, los pétreos y los metálicos; cada uno de ellos representa una región específica de un cuerpo planetario.
La historia de un meteorito puede ser muy azarosa pues, a lo largo de sus más de 4,500 millones de años, ha sido transformado por varios procesos que van desde su acreción, hasta el metamorfismo, intemperismo, colisiones, fusiones, caídas en la superficie terrestre y el hallazgo de éste. Además, los meteoritos muestran que en otros planetas también hubo procesos magmáticos similares a los terrestres.
En este trabajo se muestra cómo se puede estudiar la historia de cada meteorito tomando como ejemplo algunos estudios mexicanos, y se observa que los elementos químicos, sus isótopos y las proporciones entre ellos son elementos clave para alcanzar este fin.

Biografía del autor/a

María del Sol Hernández Bernal, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia

Estudió la licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde obtuvo el título de Ingeniera Geóloga en 1990. En 1991 ingresó al programa de Maestría de la UACPyP del CCH, obteniendo el grado de Maestra en Ciencias en 1995. Realizó sus estudios de doctorado en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM, graduándose en 2009 con la primera tesis de doctorado en México sobre el fechamiento isotópico de meteoritos.

Inició su trabajo académico como ayudante de profesor en la Facultad de Ingeniería en 1990 y posteriormente en el Posgrado en Ciencias de la Tierra. Dentro de la investigación se desempeñó de 1994 a 2012 como Técnico Académico del Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS, Instituto de Geología) en el área de espectrometría de masas. Dentro de sus publicaciones se encuentran doce artículos de investigación, nacionales e internacionales, así como de divulgación. Durante 2008 y 2010 realizó dos estancias por comisión en el Departamento de Geología y Mineralogía del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lo anterior le ha merecido el reconocimiento de Candidato a Investigador Nacional en el SNI.

En el ámbito de la docencia ha impartido cursos de Licenciatura en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro, Mich., en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia y de Maestría en el Posgrado de Geociencias y Planificación del Territorio de la UMSNH, así como cursos cortos de actualización. A partir de 2011 se unió al grupo de creación de la Licenciatura en Geociencias ENES, Unidad Morelia, donde actualmente labora como Profesor de Carrera Titular A de T.C. Ha trabajado de manera activa en la realización de eventos académicos de la Sociedad Geológica Mexicana y en la Unión Geofísica Mexicana. Es miembro activo en diversas asociaciones científicas nacionales e internacionales relacionadas a las Geociencias.

Citas

AMELIN Y. et al., “U–Pb chronology of the Solar System's oldest solids with variable 238U/235U”, Earth and Planetary Science Letters, 2010, vol. 300, Núm. 3-4, pp. 343–350.

AMELIN, Y.; Alexander N. Krot; Ian D. Hutcheon y Alexander A. Ulyanov, “Lead isotopic ages of chondrules and Calcium-Aluminium-Rich inclusions”, Science, 2002, vol. 297, Núm. 5587, pp. 1678-1683.

BERNATOWICZ, T.J.; F.A. Podosek; T.D. Swindle y M. Honda, “I-Xe systematics in LL chondrites”, Geochimica et Cosmochimica Acta, 1998, vol. 52, Núm. 5, pp. 1113-1121.

BISCHOFF, A., “Meteorite classification and the definition of new chondrite classes as a result of successful meteorite search in hot and cold deserts”, Planetary and Space Science, 2001, vol.49, Núm. 8, pp. 769-776.

BOUVIER, A.; J. Blichert-Toft; F. Moynier; J. Vervoort y F. Albarede, “Pb-Pb dating constraints on the accretion and cooling history of chondrites”, Geochimica et Cosmochimica Acta, 2007, vol. 71, Núm. 6, pp. 1583-1604.

FASSETT, C. y D. Minton, “Impact bombardment of the terrestrial planets and the early history of the Solar System”, Nature Geoscience, 2013, vol. 6, pp. 520-524.

GANGULY, J.; M. Tirone; S. Chakraborty y K. Domanik, “H-chondrite parent asteroid: A multistage cooling, fragmentation and re-accretion history constrained by thermometric studies, diffusion kinetic modeling and geochronological data”, Geochimica et Cosmochimica Acta, 2013, vol. 105, pp.206–220.

GRAF, T. y K. Marti, “Collisional records in LL-chondrites”, Meteoritics, 1994, vol. 29, Núm. 5, pp. 643-648.

—————————, “Collisional history of H chondrites”, Journal of Geophysical Research, 1995, vol. 100, Núm. E10, pp. 21, 247-21,263.

HERNÁNDEZ-BERNAL, M. S. y J.S. Solé-Viñas, “Single Chondrule K-Ar ages of Mexican Ordinary Meteorites as tracers of extended impact events”, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 2010, vol. 27, Núm. 1, pp. 123-133.

JESSBERGER, E. K.; B. Dominik; T. Staudacher y G. F. Herzog, 1980, “40Ar-39Ar ages of Allende”, Icarus, 1980, vol. 42, Núm. 3, pp. 380-405.

LIBOUREL, J. y C. M. Corrigan, “Asteroids: New Challenges, New Targets”, Elements, 2014, vol. 10, Núm. 1, pp. 11–17.

LINDSAY, F. N. et. al., “40Ar/39Ar Dating of Tuxtuac (LL5)”, 76th Annual Meteoritical Society Meeting, id.5324, 2013.

PRAVDIVTSEVA, O.; A. Meshik; M. Petaev y C. M. Hohenberg, “I-Xe Ages and the Thermal History of the Toluca IAB Meteorite”, Lunar and Planetary Science XXXIX, 2008, Núm. 1391, p. 2504.

ROTH, A. S. G. et al., “Cosmogenic helium and neon in individual chondrules from Allende and Murchison: Implications for the precompaction exposure history of chondrules”, Meteoritics and Planetary Science, 2011, vol. 46, Núm. 7, pp. 989–1006.

ROZITIS, B.; E. MacLennan y J. Emery, “Cohesive forces prevent the rotational breakup of rubble-pile asteroid (29075) 1950DA”, Nature, 2014, vol. 512, Núm. 7513, pp. 174-175.

SCHMITZ, B. et al., “A fossil winonaite-like meteorite in Ordovician limestone: A piece of the impactor that broke up the L-chondrite parent body?”, Earth and Planetary Science Letters, 2014, vol. 400, pp.145–152.

Publicado

15-03-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.