Reconstruir la historia en medios digitales. El caso del portal Poblar el Septentrión. Construyendo la historia del norte de México

Autores/as

  • Carmen Fragano Ríos Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Portal electrónico, digitalización, edición digital, publicación digital, diseño adaptable, open Access, acceso abierto, diseño web adaptable, responsive web desing, Nuevo Santander, Tamaulipas, manuscrito, historia, humanidades digitales

Resumen

Este artículo comparte la experiencia en el diseño y la elaboración de un proyecto académico digital relacionado con la edición de un manuscrito del siglo XVIII. Analiza algunos de los desafíos que presenta el reto de la publicación de un portal electrónico académico que albergará documentos relacionados con la historia del norte de México, específicamente sobre el territorio colonial de Nuevo Santander, hoy Tamaulipas. Describe las formas y métodos de elección de recursos para la publicación web y la conformación de equipos de trabajo multidisciplinario para el buen desarrollo del mismo.

Biografía del autor/a

Carmen Fragano Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM y pasante de maestría en Historiografía de México, por la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM campus Azcapotzalco. Ha cursado varios diplomados, entre los que destacan especialización en Edición Digital (DGTIC-UNAM) y Libro Antiguo (FFyL-UNAM).

Desde 1995 labora en el Departamento Editorial del IIH-UNAM, donde participa en el trabajo de ediciones impresas y en la edición digital de proyectos académicos en línea. Ha coordinado reuniones e impartido cursos y talleres relacionados con el quehacer editorial, en colaboración con instituciones como la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y la Universidad Veracruzana.

Citas

RRIOLA NAVARRETE, Óscar, “Open access y software libre”, Avance y perspectiva, v. 5, n. 1, nueva época, 2013, México, Cinvestav, http://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/wp-content/uploads/2013/07/Open-Access-y-software-libre-Oscar-Arriola-Navarrete.pdf [Consulta: 4 de febrero de 2015].

Infobiblio, “Open Access o Acceso Abierto. Qué es y para qué vale” [en línea]:, http://www.infobiblio.es/open-access-o-acceso-abierto-que-es-y-para-que-vale [Consulta: 4 de febrero de 2015].

MEZA PÉREZ, José Pablo, “Reflexiones sobre el ciclo de vida de los sitios web como fuentes de información en procesos de investigación y trabajos académicos”, Reflexiones, v. 84, n. 1, 2005, p. 21-31, Universidad de Costa Rica Costa Rica, http://www.redalyc.org/pdf/729/72920801002.pdf [Consulta: 4 de febrero de 2015].

PoliScience, “Ventajas de la publicación en abierto”,. Fomentando la Ciencia abierta en la UPV, http://poliscience.blogs.upv.es/open-access/publicar/ventajas-de-la-publicacion-en-abierto/ [Consulta: 4 de febrero de 2015].

RIGÓ, Antonio, “Diseño web adaptable”, febrero, 2013 http://www.antoniorigo.com/diseno-web-adaptable/ [Consulta: 4 de febrero de 2015].

The Open Citation Project - Reference Linking and Citation Analysis for Open Archives, “The effect of open access and downloads ('hits') on citation impact: a bibliography of studies” [en línea]: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html [Consulta: 4 de febrero de 2015]

TIENDA DE CUERVO, José, Poblar el septentrión II. Estado general de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander, 2 t., Patricia Osante y Carrera (estudio introductorio y notas), México: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2013, 1160 p. (Serie Historia Novohispana, 92).

Publicado

15-03-2017