De posmodernos a postmexicanos: tendencias en la dramaturgia de final y comienzo de milenio

Autores/as

  • Alberto Castillo Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave:

Dramaturgia, posmodernidad, teatro, subjetividad, postmexicano

Resumen

En este texto se plantea que la dramaturgia mexicana se ha visto afectada por los cambios culturales y económicos por los que ha atravesado México a raíz de la globalización. En la última década del siglo pasado se erosionan las grandes figuras unificadoras: el Estado, la religión y la Historia, y se produce una apropiación de productos culturales extranjeros. En la primera década de este siglo lo anterior se exacerba hasta entrar de pleno a una condición postmexicana, misma que en la dramaturgia se manifiesta en una crisis en la concepción de lo que es un texto dramático.

Biografía del autor/a

Alberto Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras

Es Maestro en Letras (Letras Mexicanas) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Obtuvo también el grado de Doctorandus Spaanse Taal en Cultuur por la Universiteit van Amsterdam, de los Países Bajos (Holanda). Como dramaturgo ha tenido diversas distinciones, publicaciones, montajes profesionales y traducciones. Actualmente se encuentra haciendo una investigación doctoral en el Tec de Monterrey acerca de la identidad mexicana en teatralidades contemporáneas.

Citas

BAL, Mieke, Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje, España: Cendeac, 2009.

BARTRA, Roger, La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana, México: Oceano, 1999.

—————————, La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana, México: DEBolsillo, 2013.

BAUMAN, Zygmund, Modernidad líquida, México: FCE, 2000.

DANAN, Joseph, Qué es la dramaturgia y otros ensayos, México: Paso de Gato, 2013.

LYOTARD, Jean-François, La condición postmoderna: informe sobre el saber, Madrid: Cátedra, 1989.

MÉGENVAND, Martin, “Coralidad”, en Ryngaert, Jean-Pierre, Nuevos territorios del diálogo, México: Paso de Gato, 2013, pp. 39-44.

PARTIDA, T. Armando, Se buscan dramaturgos II. Panorama crítico, México: Conaculta/FONCA/INBA/CITRU, 2002.

POPOVA, Elvira, La dramaturgia mexicana de los años 90 del siglo XX desde la perspectiva de la postmodernidad, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.

SARRAZAC, J. P., “Reparto de voces”, en Ryngaert, Jean-Pierre, Nuevos territorios del diálogo, México: Paso de Gato, 2003, pp. 17-22.

SINISTERRA, J. S., “Narraturgia”, en Las puertas del drama: Revista de la Asociación de Autores de Teatro, Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2006, pp. 19-25.

Publicado

15-03-2017