![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ejemplos de relaciones de equivalencia en matemáticas
En todos nuestros ejemplos, desde la misma definición de la relación de equivalencia podemos ver cuál es el concepto que clasifica a los elementos de Veamos algunos ejemplos de relaciones de equivalencia en Matemáticas. Ejemplo 4
Sea
y consideremos el conjunto
donde ordenadas quiere decir que Sea Definamos la siguiente relación de equivalencia en
A primera vista, no es fácil reconocer cual es la propiedad que tienen en común los elementos de una clase de equivalencia (aparte de satisfacer la igualdad anterior). Analicemos por ejemplo la clase de equivalencia de la pareja En este caso, podemos observar que el primer número de la pareja siempre es la mitad del segundo número, por lo que podríamos decir que la propiedad que representa esta clase de equivalencia es la de mitad. Otra manera de ver esto es identificando a cada pareja ordenada Por lo tanto, podemos decir que la clase de equivalencia Ahora, si cada clase de equivalencia El hecho de que cada fracción tenga muchos representantes distintos es una de las causas de que muchos niños en la primaria tengan problemas para sumar fracciones. Ejemplo 5
Consideremos nuevamente el conjunto
Analicemos la clase de equivalencia de las parejas
Podemos observar que en los elementos de la clase
Entonces a cada clase de equivalencia la podemos
identificar con dicha diferencia, es decir, a la clase • El primer número es mayor que el segundo. Si
• El primer número es igual que el segundo. Si
• El primer número es menor que el segundo. Si
Por lo tanto, el conjunto cociente
El nuevo concepto con el que la relación de equivalencia Ejemplo 6
Sea
Nuevamente la clase de equivalencia Ejemplo 7
Sea
Esta relación se conoce como congruencia módulo Tomemos como ejemplo Despues de observar los números en esta clase de equivalencia no es difícil llegar a la conclusión de que consta de todos los números de la forma
Como en los ejemplos anteriores, podríamos verificar ésto para otras clases de equivalencia, sin embargo, en matemáticas no es suficiente verificar algunos o muchos casos para llegar a una conclusión, lo que hacemos los matemáticos es demostrar que las afirmaciones son válidas en general. Como un ejemplo, daremos una demostración de la conjetura3 anterior. Demostración.
Sea Lo que queremos demostrar es que todo elemento Como substituyendo (1) en (2) obtenemos:
por lo tanto al dividir a Por lo anterior, el conjunto cociente
y es llamado el conjunto de clases residuales módulo En el caso cuando En los ejemplos anteriores hemos visto que el conjunto de números enteros
Ejemplo 8 Consideremos a todos los conjuntos finitos y digamos que dos conjuntos están relacionados si podemos encontrar una biyección entre ellos, es decir, si a todo elemento del primer conjunto podemos asociarle uno y sólo un elemento del segundo conjunto y viceversa, por ejemplo
ya que podemos encontrar una5 biyección entre ellos, por ejemplo: Sin embargo
ya que si intentamos encontrar una biyección, siempre saldrá sobrando un elemento del segundo conjunto, por ejemplo: Esta relación es una relación de equivalencia y cada clase de equivalencia consiste de todos los conjuntos con el mismo número de elementos. Por lo tanto, cada clase de equivalencia puede identificarse con un número natural, es decir:
Así el conjunto cociente se identifica
con el conjunto de los números naturales
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||