![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Introducción Posiblemente la aportación más importante de Darwin a la Biología fue su capacidad para darse cuenta de que pequeños cambios acumulativos podrían dar lugar a transformaciones drásticas a lo largo de períodos de tiempo muy largos. Mucho se ha escrito sobre estas ideas, destacando la genialidad del científico, que con una meticulosidad obsesiva se dedicó a recopilar todo tipo de información que pudiese servir para apoyar o rebatir sus ideas acerca de la selección natural y la evolución de las especies. Precisamente cuando recopilaba estas evidencias, Darwin se dio cuenta de que la reproducción sexual, y más concretamente los comportamientos extravagantes y las ornamentaciones que los machos de muchas especies presentan, parecen entrar en contradicción con la idea central de su teoría (ver imagen 1). Cornamentas, colores vistosos, colas largas, apéndices y protuberancias, son la norma en muchas especies. Se presentan de forma abrumadoramente más desarrollada en los machos. Estas estructuras, asociadas a menudo con comportamientos aún más extraños, no parecen precisamente contribuir a la supervivencia de sus portadores, y son a primera vista ejemplos de caracteres contrarios a la evolución por selección natural. Imagen 1. La Selección Sexual es la responsable de ornamentaciones “extravagantes” que a aparecen en los machos de muchas especies, como las cornamentas de algunos mamíferos (A, macho de cobo de agua, Kobus ellipsiprymnus) o los ojos pedunculados de las moscas de la familia Diopsidae (B). Ambas fotografías tomadas en el Parque Nacional del Monte Elgon (Kenia). Aunque a menudo se describa la evolución por selección
natural como “la supervivencia del más apto”, en realidad, lo importante
no es la supervivencia, sino la reproducción. Ciertos caracteres pueden
ser un estorbo para escapar de los depredadores, pero si al mismo
tiempo contribuyen a incrementar el éxito a la hora de la reproducción,
entonces es posible que la selección contribuya a su mantenimiento
en las poblaciones.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||