![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
Urbanización, megaciudades, ciudades globales La población mundial actualmente es de aproximadamente 6.4 mil millones de personas, se estima que en los próximos veinte años la población total se incrementará en 2 mil millones más y para el año 2050 podría llegar a 9 mil millones. Algunos estudios consideran que el planeta, en las condiciones actuales de explotación del mismo, puede soportar a una población de no más de 10 mil millones de habitantes. Esta población mundial, mayoritariamente se asentará en Asia y África; asimismo, será predominantemente urbana. Se estima que 3.2 mil millones de personas viven en ciudades en todo el mundo y un tercio de esta población, aproximadamente 1 mil millones, vive en condiciones de pobreza. En Europa, la población urbana llegará a representar el 83% y en otras regiones cerca del 70 %. El 75 % de la población urbana vive en ciudades menores de 5 millones de habitantes, el 15% en ciudades de entre 5 a 10 millones y el 10 % restante en metrópolis de más de 10 millones y algunas mega urbes de más de 20 millones (Ribbeck, 2007). ![]() Dubai. Ciudad ficción. Tomada de: Ribbeck, 2005. Algunas ciudades que desempeñan funciones de carácter cualitativo y de especialización funcional en el contexto de la globalización, se han definido como “Ciudades Mundiales o World Cities”. Existen también casos como Dubai, Emiratos Árabes que son ciudades ficción, artificiales y soportadas por una población de extranjeros, con casi nula relación con su entorno regional (Ribbeck, 2005). En este contexto, los grandes desafíos son: ¿Podrán las nuevas generaciones equilibrar el crecimiento demográfico con los recursos disponibles?, ¿La desigualdad entre la pobreza y la riqueza urbana continuará con la relación 1/3?, ¿Las ciudades históricas transitarán hacia ciudades en la globalización?, ¿Las ciudades perderán sus características locales? Urbanismo de alta velocidad Shangai y Beijín, laboratorios experimentales de arquitectura y urbanismo. Tomada de: Ribbeck, 2005. El urbanismo en China, principalmente en Shangai, se ha basado en un concepto de urbanismo ligado al capitalismo económico, que en algunos sectores de la ciudad ha transformado su estructura comunista de manera radical, caracterizada por una mala infraestructura básica. Barrios tradicionales han sido transformados en desarrollos habitacionales verticales de alta densidad y dirigido a un mercado de nuevos consumidores (Ribbeck, 2005a). Entre los grandes proyectos realizados destacan: el Centro Pu Dong como centro financiero más grande de Asia, con un área de 500 km2 y con una capacidad para 12 ó 13 millones de residentes; la Torre Jin Mao de más de 350 m de altura; el Boulevard Shangai donde pueden caminar más de un millón de personas, entre otros muchos proyectos que en conjunto se constituyen como un gran laboratorio experimental de arquitectura y urbanismo del siglo XXI.
Urbanismo y promoción de la ciudad
Algunos proyectos plantean visiones estratégicas
para la ciudad que pretenden inducir efectos para el desarrollo regional,
como: Ciudad Argentum, Zacatecas, México (Antón, 2006); Ciudad
Lacustre, ciudad de México (Castillo, 2005); Tecnopolis,
Estado de Hidalgo, México (Antón, 2005); un nuevo barrio en torno
al proyecto para el Recinto Ferial de Munich-Riem, Alemania en el
sitio de un antiguo aeropuerto (Frauenfeld, 2007);
plan maestro y Corredor Urbano en Riad, Arabia Saudita (Frauenfeld,
2005); grandes desarrollos turísticos en Muscat, Omán (Göbel,
2005).
En otros casos, pretenden consolidar el rol de la
ciudad, como son: proyectos de urbanismo, arquitectura y arte urbano
en Chicago (EUA) (De Jong, 2005)y una serie de proyectos bien estructurados
para consolidar y posicionar el rol de la ciudad en Frankfurt, Alemania,
como ciudad financiera de Europa (Frauenfeld, 2006), Berlín como nueva
capital de Alemania (Ribbeck, 2005b), el caso de Atenas, Grecia como
sede de los Juegos Olímpicos (Bournazou, 2007) y el lanzamiento de Bogotá
(Luna, 2006), y Medellín, Colombia (Echeverri, 2007), como ejemplo de
buenas prácticas en Latinoamérica.
Es importante destacar el papel que el urbanismo y la arquitectura, que por medio de concursos o de la convocatoria y participación de reconocidos arquitectos y urbanistas internacionales están contribuyendo de manera clara a impulsar políticas de promoción de la ciudad en el contexto de un mercado mundial de ciudades. Destacan los casos de Beijín, Shangai, China (Frauenfeld, 2005a); Riad, Arabia Saudita (Frauenfeld, 2005); Dubai, Emiratos Árabes (Göbel, 2005); Chicago, EUA (De Jong, 2005); Guadalajara, México (Pliego, 2005); Frankfurt, Alemania (Frauenfeld, 2006) y de manera notable, Berlín, Alemania (Ribbeck, 2005b).
Reconversión urbana Un proceso interesante que se presenta actualmente
en muchas ciudades europeas y que empieza a ser considerado en México,
es el de la reconversión de viejas áreas industriales y de grandes
infraestructuras de transporte que en estos momentos ya son obsoletas
o se encuentran en franco proceso de abandono y deterioro. Los casos
de Stuttgart, Alemania con su terminal central
de tren, Frankfurt y Berlín (Göbel, 2005a);
con una serie de proyectos y la ciudad de México con el tema aeroportuario
(Castillo, 2005), son ilustrativos en este sentido
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||