![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
Principios de sustentabilidad en el desarrollo urbano Nuevos esquemas de planeación urbana se han puesto en marcha enfocados a atender diferentes y variados conceptos de estilo de vida con calidad, en un contexto de cualidad ambiental. En el caso de Heidelberg (Alemania) (Ribbeck, 2006) se ha propuesto un sistema complejo y variado de planeación participativa, basado en nuevos planes y la formulación de proyectos urbanos estratégicos con los que se pretende lograr una reinterpretación de la ciudad europea adecuada a las nuevas realidades de sus ciudadanos y en las que el urbanismo y la arquitectura son considerados como objetos de consumo social y cultural cada vez más sofisticado.
Políticas públicas para el mejoramiento urbano Proyectos y obras de mejoramiento urbano en Medellín. Tomada de: Echeverri, 2007. El rápido crecimiento demográfico y físico de muchas ciudades del mundo no industrializado, aunado a prácticas insuficientes e inoperantes para el control del desarrollo urbano, propiciaron condiciones urbanas caracterizadas por la atención espontánea a lo inmediato y lo fundamental en un marco de precariedad. La ciudad de México y Bogotá son claros ejemplos del crecimiento urbano explosivo y altamente especulativo, que se distingue por una insuficiencia en los servicios básicos y la infraestructura urbana, espacio público mínimo y de baja calidad, deterioro ambiental, entre otros muchos aspectos. Las políticas públicas implementadas generalmente han sido insuficientes, en todo caso desarticuladas y de corto alcance. Los gobiernos locales no han sido capaces de atender a semejante reto, aunado a la ineficiencia y corrupción.
La justificación ha sido, casi siempre la insuficiencia de recursos económicos, necesarios para atender a tarea de tal magnitud. Sin embargo, la experiencia de las ciudades de Bogotá, (Luna, 2006; Heras, 2009) y Medellín, Colombia (Echeverri, 2007) muestra cómo políticas públicas y proyectos estratégicos bien fundamentados, con conceptos claros y continuidad, impulsados por políticos comprometidos e implementados por recursos humanos competentes, han logrado avances significativos en el mejoramiento del espacio público, la calidad de vida, la lucha contra la segregación socio-espacial y la recuperación del sentido de identidad y orgullo de la ciudadanía. Destacan en Bogotá: el sistema de parques públicos, de equipamiento educativo, cultural y recreativo, la red de ciclovías, una nueva red de vías primarias, vías peatonales ambientales y el proyecto emblemático de la ciudad: el sistema de transporte de autobuses articulados Transmilenio. Urbanismo social La política urbana, orientada hacia un urbanismo comprometido con las mayorías más pobres, ha demostrado en el caso de Medellín que es la mejor inversión que pueden hacer los gobiernos locales, tanto en términos sociales como de rentabilidad política. Medellín se ha transformado en un lapso de tiempo muy corto en una ciudad integrada para todos sus habitantes, a partir de una aglomeración urbana sin ley, formada por un conglomerado de barrios marginales dominados por las bandas de delincuentes y gente violenta vinculadas al narcotráfico o al paramilitarismo y, por otro lado, sectores segregados de las clases medias y altas en barrios exclusivos. Estos cambios han sido posibles a partir de un plan urbano integrado por los siguientes aspectos: planeación estratégica, programa de equipamientos educativos y culturales para impulsar la dignidad de los barrios deprimidos, proyectos urbanos integrales (PUI) para la inclusión y el mejoramiento urbano, programa de vivienda social, programa de paseos peatonales y calles emblemáticas, sistema de transporte público integrado, metro-autobús-metro cable, este último constituido por dos líneas de teleférico para acceder a las zonas más difíciles, conectadas al metro. Todo esto ha sido posible gracias a una gestión pública con ideas claras, capacidad técnica, libre de ataduras partidistas y principalmente por una gestión social fundamentada en la participación de la comunidad, organizada por un equipo de profesionales y líderes comprometidos.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||