![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
Gestión ambiental del medio urbano Se asume que en general en las ciudades, principalmente de los países en vías de desarrollo, existe una pobre cultura ambiental. El tema del manejo de residuos de la industria de la construcción en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia (Villareal, 2008), no fue percibido como un problema significativo durante muchos años por la recesión que presentó la industria de la construcción. Es cuando ésta se reactiva, que el manejo de los residuos es visto como un problema, tanto por su magnitud, como porque el contexto social, económico y ambiental también ha cambiado. En la ciudad se han implementado acciones de saneamiento ambiental que también son vistas como actuaciones urbanísticas estructurantes, en el marco de un mercado liberal que permite a empresarios privados intervenir e invertir en estos temas. Asimismo, en el estudio del arbolado urbano en Azcapotzalco, ciudad de México (Chacalo, 2008) se demuestra que existe también una pobre cultura del árbol, lo que se traduce en la poca atención prestada en cuanto a la incorporación del tema en las políticas públicas y programas específicos. Por otra parte, con los ejemplos presentados se puede constatar que la plantación se realiza con muchas carencias en cuanto al manejo técnico adecuado de las especies, localización y requerimientos específicos del espacio urbano, así como una casi nula planeación y diseño del arbolado como un elemento importante en el paisaje e imagen de la ciudad. Espacio público y confort ambiental El tema de los componentes ambientales, entre los que se abordaron el agua, los jardines, el arbolado urbano, el ruido, la iluminación escénica y el arte, son cualidades del confort urbano y calidad de vida, a la vez que elementos significativos para su incorporación de una manera consciente y racional en el diseño del espacio urbano. Destacan los ejemplos de ciudades y proyectos con “etiqueta verde” (Grimes, 2007); otros, al borde del mar, ríos y lagos que propugnan por una nueva forma de “vivir frente al agua” (Göbel, 2006)y los que incorporan al sonido, como cualidad del confort urbano y calidad de vida, a la vez que elemento significativo para el diseño del espacio urbano, como paisajes sonoros (Rodríguez, 2006; 2007).
El espacio público de las ciudades, sus características físicas y las formas de uso que los habitantes hacen de él, es un reflejo de la cultura de su sociedad, de la identidad que éstos tienen con la ciudad, pero también han dado la posibilidad para que algunos artistas experimenten y contribuyan al mejoramiento del espacio urbano. Los espacios arquitectónicos de calidad por su parte, cuando son concebidos como monumentos o esculturas, también contribuyen a mejorar la imagen de la ciudad y acrecentar el acervo cultural y artístico de las ciudades. En el caso de la ciudad de México en donde el espacio público en general, debido a su explosivo y anárquico crecimiento y a su dotación mínima, no tiene una gran calidad e identidad, es digno de destacar la labor de algunos artistas plásticos, en particular la obra de Mathias Göertiz, que dotó a la ciudad de elementos icónicos en muchos sitios que no tenían ninguna relevancia urbanística y calidad espacial (Díaz, 2008). En el ámbito de la experimentación con el espacio público, el proyecto de iluminación escénica en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México, permite establecer una relación intangible entre espacio público, arquitectura y luz (Aviles, 2008). El proyecto pretende potenciar los valores del espacio en otra dimensión que pertenece a la noche, es una nueva forma de interpretación de la imagen nocturna en función de la luz. En el ámbito urbano es también un proyecto que permite convertirla en una ciudad guiada por la luz, en suma, más que luz en la ciudad es una ciudad luz.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||