Aprendiendo ciencia con Godzilla
Palabras clave:
ciencia ficción, sci-fi, ciencia, educación, novum, extrañamiento cognitivoResumen
El presente artículo propone el aprovechamiento de la ciencia ficción y la sci-fi como motivación para el aprendizaje de la ciencia en la educación básica y media superior, mediante una estrategia de diálogo entre las inexactas concepciones científico-ficcionales y las correspondientes enunciaciones científicas académicamente aceptadas.
Citas
Amadon, D. (jul.-ag. de 1947). An Estimated Weight of the Largest Known Bird. The Condor, 49(4), 159-164. doi: https://doi.org/10.2307/1364110.
Arranz, A. (2014). Godzilla is back [infografía]. The Review supplement. South China Morning Post Publishers ltd, Hong Kong. Recuperado de: https://i.pinimg.com/originals/ec/43/de/ec43de9f02a5a834fdd5b4ad0a6a74a3.jpg.
Atanassov, M. y Strauss, R. E. (2002). How much did Archaeopteryx and Quetzalcoatlus weight? Mass estimation by multivariate analysis of bone dimension [póster]. Society of Vertebrate Paleontology annual meeting.
Barnett, M., Wagner, H., Gatling, A., Anderson, J., y Kafka, A. (2006). The Impact of Science Fiction Film on Student Understanding. Journal of Science Education and Technology, 15(2), 179-191. doi: https://doi.org/10.1007/s10956-006-9001-y.
Bettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Boimare, S. (1998). El niño y el miedo de aprender. México: sep-fce.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. España: Lumen.
Esteban Santos, S., y Pérez-Esteban, J. (2012). Estudiando el fenómeno de la radiactividad a través de noticias de prensa: el caso del espía ruso envenenado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 294-306. doi: https://doi.org/10498/14737.
National Academy of Sciences (2016). The Science & Entertainment Exchange. Recuperado de: http://www.scienceandentertainmentexchange.org/about.
Palmqvist, P., y Vizcaíno, S. F. (30 de septiembre de 2003). Ecological and reproductive constraints of body size in the gigantic Argentavis magnificens (Aves, Theratornithidae) from the Miocene of Argentina. Ameghiniana. Revista de la Asociación Paleontológica Argentina, 40(3), 379-385.
Pimentel, L. A. (1993). Tematología y transtextualidad. Nueva Revista de Filología Hispánica, 41(1), 215-229. doi: http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.931.
Pringle, D. (1991). Ciencia-ficción. Las 100 mejores novelas: una selección de lengua inglesa, 1949-1984. (M. Figueroa, Trad.) México: Minotauro/Hermes.
Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Ruiz-Omeñaca, J. I. (2005). Nuestros fósiles: Los dinosaurios saurópodos. Aragonia, Boletín Interno de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, 10, 24-30. Recuperado de: http://aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/Ruiz-Ome%C3%B1aca_2005.pdf.
Sandri, P. M. (9 de marzo de 2012). Cuando cine y ciencia no coinciden. La Vanguardia [sección Vida]. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120127/54245800802/cuando-cine-y-ciencia-no-coinciden.html.
Sorando Muzás, J. M. (junio de 2007). Gazapos matemáticos en el cine y en la televisión. Suma, 55, 117-125. Recuperado de: http://matematicasmundo.ftp.catedu.es/CINE/55cinemateca.pdf.
Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario (2a ed., F. Patán López, Trad.) Mexico: fce.
Zanno, L. E., y Makovickyhe, P. J. (Enero de 2013). No evidence for directional evolution of body mass in herbivorous theropod dinosaurs. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 280(1751), 1-8. doi: https://doi.org/10.1098/rspb.2012.2526.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.