Los docentes como investigadores de su práctica

Autores/as

Palabras clave:

formación en investigación, docentes investigadores, investigación en educación, investigación desde la práctica

Resumen

El presente artículo expresa la experiencia de los participantes en el diplomado “Investigar en educación desde la práctica docente”, desarrollado por la Subdirección de Investigación en Educación, perteneciente a la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicho diplomado se realizó a lo largo del 2017: su diseño durante el primer semestre, y su impartición y evaluación a lo largo de la segunda mitad de ese año. En el texto se pueden encontrar las voces tanto de los docentes que cursaron el programa como de quienes estuvieron a cargo del proceso formativo, desde el diseño de la propuesta e impartición, hasta su evaluación. Los testimonios coinciden en que fue una experiencia de formación significativa y útil para el desarrollo profesional y personal de los involucrados.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Yazmín Alejandra Lara Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de México

Jefa del Departamento de Investigación en Educación 

Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular

Adriana Olvera López, Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinadora de Investigación en Educación 

Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular

Maura Pompa Mansilla, Universidad Nacional Autónoma de México

Jefa del departamento de Investigación Traslacional en Educación

Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular

Citas

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24(98), 57–75.

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105–117.

Gertrudix, F., y García, F. (2011). Aprendizaje situado y cooperativo en educacíon superior: una experiencia con equipos de trabajo en ciencias de la comunicacíon. Revista Linhas, 12(2), 18-30.

Guitar, E. (2011). Aplicaciones contemporáneas de la teoría vygotskiana en educación. Revista de Educación y Desarrollo Social, 5(1), 95-113.

Leguízamo, A., Montaño, N. y Villarroel, G. (2004). Una experiencia de aprendizaje situado: laboratorio de desarrollo de software. Recuperado de: http://www.lmi.ub.es/edutec2004/pdf/156.pdf.

Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educacion superior. Laurus, 14, 158-180.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, 24, 30–39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=99815918005.

Scruzzi, G. (2016). El aprendizaje situado como instrumento de promoción del compromiso social. Didac, 67, 33–54.

Publicado

25-03-2020