Los retos educativos durante la pandemia de COVID-19: segunda encuesta a profesoras y profesores de la UNAM

Autores/as

  • Mercedes de Agüero Servín Universidad Nacional Autónoma de México
  • Mario Alberto Benavides Lara Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jesús Rendón Cazales Universidad Nacional Autónoma de México
  • Maura Pompa Mansilla Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alan Kristian Hernández-Romo Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ana María del Pilar Martínez-Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
  • Melchor Sánchez-Mendiola Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

educación superior, COVID-19, estrategias educativas, educación a distancia, tecnología de la información de la comunicación

Resumen

Objetivo: identificar las problemáticas, necesidades de formación, herramientas digitales y prácticas de enseñanza —interacciones y evaluación— de los profesores de la unam durante los tres primeros meses de confinamiento por la pandemia.
Método: estudio exploratorio y descriptivo que presenta los principales resultados cuantitativos de una segunda encuesta aplicada en junio de 2020, a una muestra estratégica y por conveniencia de profesoras y profesores de la unam (n=513) acerca de la experiencia durante el tránsito a la educación remota de emergencia. Los resultados que se presentan corresponden a los reactivos del cuestionario asociados a las problemáticas pedagógicas que enfrentaron, así como al tipo de herramientas digitales, interacciones y estrategias de evaluación que emplearon; adicionalmente se presentan los intereses y necesidades de formación que las y los profesores identificaron para transitar a una modalidad no presencial de educación.
Resultados: se encontraron diferencias de acuerdo con el nivel educativo en que enseñan los profesores, bachillerato, licenciatura o posgrado. Los profesores de bachillerato expresaron estar más confiados, se sienten más seguros y expresan estar mejor equipados. ...

>> Leer más

Biografía del autor/a

Mercedes de Agüero Servín, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1980-1983), con un diplomado en Educación Especial en la Universidad Iberoamericana (UIA, 1987-1988), con maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación en la UAI(1989-1991), y con el doctorado interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1997-2001). Cuenta con un diplomado en violencia contra las mujeres por la Asociación de Desarrollo Integral para Personas Violadas y el Instituto de Desarrollo Social (ADIVAC-Indesol). Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) de 2000 a 2012. Está certificada internacionalmente como psicoterapeuta corporal (2013-2015) por el Institute of Core Energetics de Nueva York, y a nivel nacional por Corpore de México, A. C. Tiene un posgrado en Psicología Transpersonal (2016-2017) por el Transformational Training Institute de Nueva York y Corpore de México, A. C. Actualmente se desempeña como la Subdirectora de Investigación en Educación, en la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

Mario Alberto Benavides Lara, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado y maestro en pedagogía por la UNAM y con estudios en la maestría en política pública comparada en Flacso. Cuenta con experiencia de 15 años en los distintos niveles de la educación formal, así como en ámbitos de la educación no formal. Autor y coautor de varios artículos y capítulos de libros en educación. Tiene experiencia en el diseño e implementación de estrategias de intervención educativa, acompañamiento docente, políticas educativas, formación ciudadana, didáctica de las ciencias sociales y evaluación curricular. Está interesado en conocer y aportar en el conocimiento de los docentes y su acercamiento a la cultura científica y académica. Actualmente se desempeña como el coordinador de Investigación en Educación, en la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

Jesús Rendón Cazales, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Especialista en temas relacionados con prácticas sociales de lectura y escritura, cultura digital, desarrollo profesional docente y vinculación entre educación formal y no formal. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y tiene publicaciones relacionadas con la apropiación de tecnologías digitales en ámbitos educativos. Actualmente se desempeña como el coordinador de Investigación Traslacional en Educación, en la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

Maura Pompa Mansilla, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha trabajado desde hace más de 14 años en instituciones del sector educativo, ocho de los cuales fue investigadora en el Centro de Estudios Educativos A. C. (CEE). Ha realizado investigación vinculada al ámbito educativo en temas relacionados con equidad, educación indígena, evaluación y desempeño docente, inter y multiculturalidad, identidad del profesorado e inclusión de las TIC en el aula; también se ha desempeñado en el área de evaluación educativa. Cuenta con publicaciones al respecto en libros y revistas. Ha impartido diversos cursos y talleres sobre las temáticas antes señaladas, y participado en congresos en México y el extranjero. Es docente de posgrado y actualmente se desempeña como jefa del Departamento de Investigación Traslacional en Educación, en la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

Alan Kristian Hernández-Romo, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Médico Veterinario Zootecnista, Maestro en Administración, con especialidad en Política y Gestión Ambiental, y Maestro en Educación en Ciencias de la Salud. Sus temas de interés son la investigación en educación, innovación educativa y evaluación educativa en las Ciencias de la Salud. Actualmente es Coordinador de Gestión y Planeación en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM.

Ana María del Pilar Martínez-Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada, maestra y doctoranda en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesora de carrera en el Colegio de Pedagogía de la misma Facultad. En la UNAM, se ha desempeñado como Secretaria Académica del Seminario de Pedagogía Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras (1991 a la fecha); Coordinadora del Colegio de Pedagogía de la División de Estudios Profesionales (1994 a 1998, y 2005 a 2011); Subdirectora Técnica en la Dirección General de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Planeación (1998-2000); y Coordinadora de Planeación del Programa Universitario de Estudios de Género de la Coordinación de Humanidades (abril 2000 – marzo 2004). Asimismo, fue consejera universitaria representante del profesorado de la Facultad de Filosofía y Letras (2012-2016). Actualmente se desempeña como directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente en la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

 

Melchor Sánchez-Mendiola, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias y en Educación en Ciencias de la Salud (UNAM); maestro en Educación en Profesiones de la Salud por la Universidad de Illinois; médico militar y pediatra de la Escuela Médico Militar de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. Fellow en Investigación Clínica, Hospital General de Massachusetts, Boston, y Centro de Investigación Clínica, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, Estados Unidos. Profesor Titular “B” TC definitivo en la Facultad de Medicina (UNAM). Coordina la maestría y el doctorado en Educación en Ciencias de la Salud de esta facultad. Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México; investigador nacional nivel 1, SNI. Actualmente es Coordinador de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.

Citas

Aguilera, E. y Nightengale-Lee, B. (2020). Emergency remote teaching across urban and rural contexts: perspectives on educational equity. Information and Learning Sciences, 2398-5348. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0100

Amador, R. (2012). 40 años del Sistema Universidad Abierta de la unam. Crónica histórica. Perfiles Educativos, 34(137), 194-212. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34124

Alaasutari, H. (2020). Abordando la desigualdad en la educación durante y después del covid-19. Los retos de la educación inclusiva. Banco Mundial Blogs. https://cutt.ly/Qn26fEu

Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. Miguel Ángel Porrúa; unam.

Cáceres, M., Lara, L., Iglesias, C. M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C. y Valdés Chaviano, O. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie3312900

Camilli-Trujillo, C., Arroyo Resino, D., Asensio Muñoz, I. I, y Mateos Gordo, P. (2020). Hacia la educación basada en la evidencia: Un método y un tema. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606

cepal. (2020). La educación en tiempos de la pandemia covid-19. Informe. Santiago, cepal-unesco. https://cutt.ly/zn9pK5s

clade / iipe-unesco / oxfam. (2021). Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas y desafíos. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación / iipe unesco / oxfam. https://cutt.ly/hn9pHrQ

Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. akal.

Cobo, C. y Narodowski, M. (2020). El incierto futuro de la educación escolar. Tendencias Pedagógicas, 35, 1-6. https://doi.org/10.15366/tp2020.35.001

Davies, H., Nutley, S. y Smith, P. (1999) Viewpoint: Editorial: What Works? The Role of Evidence in Public Sector Policy and Practice. Public Money & Management, 19(1), 3-5. https://doi.org/10.1111/1467-9302.00144

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 19-29). unam. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Díaz-Barriga, A. (2005). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. Ediciones Pomares.

Etikan, I., Abubakar Musa, S. y Sanusi Alkassim, R. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-4. http://www.doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11

Gaceta unam. (2020, 11 junio). Acuerdo por el que se crea la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia. unam. https://cutt.ly/zn9aunU

Grijalva-Verdugo, A. y Lara- Rivera, J. (2021). Saberes digitales de profesores en formación. Evaluación en una escuela mexicana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 116-129. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050808

Gopal, R. Singh, V. y Aggarwal, A. (2021). Impact of online classes on the satisfaction and performance of students during the pandemic period of covid 19. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10523-1

Flores, P. (2013). El enfoque de la política basado en la evidencia: Análisis de su utilidad para la educación de México. rmie, 18(56), 265-290. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a12.pdf

Hoodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://cutt.ly/zn9aDgD

Kress, G. y Bezemer, J. (2009). Escribir en un mundo de representación multimodal. En J. Kalman y B. Street (Comps.), v. Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales (pp. 64-83). Siglo xxi.

Lindblom, C. (1958). Policy Analysis. The American Economic Review, 48(3), 298-312. http://www.jstor.org/stable/1809767

Loreto, M. (2021). Digitalización acelerada: lo que la pandemia le enseñó a la educación. Blog bid Educación. https://cutt.ly/pn9aNLP

Luke, B. y Kohnke, L. (2021). Thriving or Surviving Emergency Remote Teaching Necessitated by covid-19: University Teachers’ Perspectives. Asia-Pacífico Edu Res, 30(3), 279–287. https://doi.org/10.1007/s40299-021-00567-9

Mae-Toquero, C. (2021). Experimento de educación remota de emergencia en medio de la pandemia de covid-19 en instituciones de aprendizaje en Filipinas. International Journal of Educational Research and Innovation (ijeri), 15, 162-176. https://doi.org/10.46661/ijeri.5113

Moore, S. (2021) The future of pandemics. News medical. https://cutt.ly/on9a7mj

oecd. (2021). The state of school education: One year into the covid pandemic. Preliminary results, March 2021. oecd. https://cutt.ly/fn9seJc

Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. https://cutt.ly/cn9soyT

pnud. (2020). Informe sobre desarrollo humano. La próxima frontera. El desarrollo humano y el antropoceno. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2020_overview_spanish.pdf

Pokhrel, S. y Chhetri, R. (2021). A Literature Review on Impact of covid-19 Pandemic on Teaching and Learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133-141. https://doi.org/10.1177/2347631120983481

Reich, J. (2020). Failure to Disrupt: Why Technology Alone Can’t Transform Education. Harvard University Press.

Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A., Torres Carrasco, R., De Agüero Servín, M., Hernández Romo, A., Benavides Lara, M., Rendón Cazales, V. y Jaimes Vergara, C. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la unam. Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-24, http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Saavedra, J. (2020). Una crisis educativa silenciosa y desigual. Y las semillas para su solución. Blogs Banco Mundial. https://cutt.ly/ln9sxph

Sabatier, P. (1991). Toward Better Theories of the Policy Process. Political Science and Politics, 24(2), 147-156. https://doi.org/10.2307/419923

Sieber, J. (2005). Misconceptions and Realities about Teaching Online. Science and Engineering Ethics, 11, 329-340. https://doi.org/10.1007/s11948-005-0002-7

Silas, J. y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Resultados de un estudio mexicano/latinoamericano. rlee, 50(número especial), 89-120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97

Tesar, M. (2020). Towards a Post-Covid-19 ‘New Normality?’: Physical and Social Distancing, the Move to Online and Higher Education. Policy Futures in Education, 18(5), 556-559. https://doi.org/10.1177/1478210320935671

Trust, R. y Whaleen, J. (2020). Should Teachers be Trained in Emergency Remote Teaching? Lessons Learned from the covid-19 Pandemic. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 189-199. https://www.learntechlib.org/primary/p/215995/

Velázquez-Cigarroa, E. y Tello-García, E. (2021). Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el covid-19. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 145-157. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810

Whittle, C. Tiwari, S. Yan, S. y Williams, J. (2020). Emergency remote teaching environment: a conceptual framework for responsive online teaching in crises. Information and Learning Sciences, 121(5/6), 311-319. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0099

Publicado

05-07-2021

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>