¿Cultivo de peces marinos? Hablemos de larvicultura en estanques
Palabras clave:
piscicultura marina, larvicultura en estanques, manejo de la sucesión del zooplancton, producción masiva de crías de peces marinos, eurihalinosResumen
En virtud de su vasto potencial biológico y adaptabilidad en agua marina, salobre y dulce, los eurihalinos —seres acuáticos capaces de vivir en un amplio rango de salinidad— podrían representar un nuevo rumbo en el cultivo de organismos acuáticos en México, con el desarrollo y expansión del cultivo de peces marinos tropicales, soportado en las especies eurihalinas de nuestros litorales.
Al momento, el cultivo de peces marinos en México se encuentra en etapa experimental, bajo esquemas de cultivo de alta tecnificación, con la producción en paralelo de alimento vivo y alcances productivos limitados. Aquí se presenta como alternativa un modelo de cultivo en estanques, que permite el manejo de grandes cantidades de larvas, con hasta 60% de sobrevivencia. La clave del éxito radica en acoplar la preparación de los estanques con el momento en que las larvas tienen dos días de nacidas, una opción que permitiría alcanzar la escala productiva necesaria para detonar nuevas cadenas de valoren sus distintos eslabones: producción primaria, procesamiento, distribución y comercialización, de alto impacto socioeconómico.
Citas
Abdo-de la Parra, María Isabel, Rodríguez-Ibarra, L. Estela, García-Aguilar, Noemí, Velasco-Blanco, Gabriela, & Ibarra-Castro, Leonardo. (2013). Biotecnología para la producción masiva de juveniles del botete diana Sphoeroides annulatus: inducción hormonal y cultivo larvario. Revista de biología marina y oceanografía, 48(3), 409-420. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572013000300001.
Abdo-de la Parra, M. I., Rodríguez-Ibarra, L. E., Rodríguez-Montes de Oca, G., Velasco-Blanco, G. & Ibarra-Castro L. (2015). Estado actual del cultivo de larvas del pargo flamenco (Lutjanus guttatus). Latin American Journal of Aquatic Research, 43(3): 415-423. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/lajar/v43n3/art03.pdf.
Álvarez-Lajonchère, L. S. y M. Tsuzuki Y. (2008). A review of methods for Centropomus spp. (snooks) aquaculture and recommendations for establishment of their culture in Latin America. Aquaculture Research, 39(7): 684-700.
Álvarez-Lajonchère, L., Abdo de la Parra, M. I., Rodríguez-Ibarra, L. E. & García-Ortega, A. (2011). Reproducción controlada. En L. Álvarez-Lajonchere & A. Puello-Cruz (Eds.), El pargo flamenco: Lutjanus guttatus, producción controlada de huevos, larvas y juveniles (pp. 25-58). Clave Editorial. Recuperado de: http://aquaticcommons.org/14961/1/pargo_flamenco_libro.pdf.
Caballero-Chávez, V. (2011). Reproducción y fecundidad del robalo blanco (Centropomus undecimalis) en el suroeste de Campeche. Ciencia Pesquera,19(1), 35-46.
conapesca (2014). Anuario Estadístico de Pesca 2014. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. México.
Escárcega-Rodríguez, S. (1996). Evaluación de un sistema acoplado de desove e incubación para la reproducción controlada de la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus). Ciencia Pesquera, 13, 87-93. Recuperado de: https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/cienciapesquera/CP13/cp13-13.pdf.
Escárcega-Rodríguez, S. (2005). El robalo. Avances biotecnológicos para su crianza. agt Editor.
Escárcega-Rodríguez, S. (2008). Guía práctica para el cultivo del robalo prieto del Pacífico Oriental Centropomus nigrescens (Günther, 1864) [documento de trabajo de la Maestría en Limnología y Acuicultura, inirena-umsnh].
Escárcega-Rodríguez, S. (2018). Preselección de especies para la piscicultura marina en el Pacífico Sur de México. CIENCIA Ergo-Sum, 25(1). doi: https://doi.org/10.30878/ces.v25n1a6.
Food and Agriculture Organization (fao). (s.f.a). 10. Nutrición y alimentación de los peces. Recuperado de: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s10.htm.
Food and Agriculture Organization (fao). (s.f.b). 6. Fertilización de los estanques piscícolas. Recuperado de: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s06.htm.
Food and Agriculture Organization (fao). (2005-2018). Cultured Aquatic Species Information Programme Sciaenops ocellatus. Programa de información de especies acuáticas [texto de Cynthia K. y Faulk, A.]. Recuperado de: http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Sciaenops_ocellatus/es.
Food and Agriculture Organization (fao) (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf.
Horváth, L., Tamás, G., y Coche, A. G. (1986). La carpa común. Parte 2. Producción masiva de alevines y jaramugos. Colecc. fao: Capacitación, 9, 83.
Ibarra-Castro, L, Navarro-Flores, J., Sánchez-Téllez, J. L., Martínez-Brown, J. M., Ochoa-Bojórquez, L. A. and Rojo-Cebreros, Á. H. (2017). Hatchery Production of Pacific White Snook at ciad-Unity Mazatlan, Mexico. World Aquaculture, September: 25-29. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320106950_Hatchery_Production_of_Pacific_White_Snook_at_CIAD-Unity_Mazatlan_Mexico.
Johnson, G. David. (1984). Percoidei: development and relationships. En Moser, H. G. (Ed.), Ontogeny and Systematics of Fishes (pp. 464-469). Allen Press Inc.
Kungvankij P., Tiro, L. B. Jr, Pudadera, B. J. Jr & Potests, I. O. (1985). Training Manual Biology and Culture of Sea Bass (Lates calcarifer). Network of Aquaculture Centres in Asia.
Tucker, J. W. (1987). Snook and tarpon snook culture and preliminary evaluation for commercial farming. The progressive Fish-Culturist, 49, 49-57.
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.