Pesca y acuicultura: ¿cómo salvar nuestros mares?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.9

Palabras clave:

Antropoceno, enfoque ecosistémico, acuicultura sostenible, manejo integrado de recursos naturales, conservación del capital natural planetario

Resumen

En los últimos 50 años, el clima de la Tierra ha cambiado drásticamente, y gran parte de la culpa recae en la sobreexplotación de nuestros recursos naturales. Este fenómeno ha afectado incluso a la acuicultura, que ha crecido rápidamente, pero a un alto costo para el medio ambiente. Para frenar estos impactos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (onuaa), o más conocida como fao promueve enfoques como el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (eep) y el Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (eea), que buscan una forma más equilibrada de gestionar estos sectores. En México, aunque ya existe legislación en la materia, es clave actualizarla para alinearla con estos enfoques globales, enfocados en la sostenibilidad. Adaptarse a estos marcos no sólo sería un paso hacia prácticas acuícolas más responsables, sino también una medida crucial para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro más saludable para el planeta.

→ Leer más

Biografía del autor/a

Sergio Escarcega Rodriguez, Consultor independiente

El Mtro. Sergio Escárcega Rodríguez obtuvo el grado de Biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, después se tituló como Maestro en Ciencias en Limnología y Acuicultura por el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la tesis: “Aclimatación al cautiverio del robalo prieto, Centropomus nigrescens (Günther, 1864), en estanques rústicos en la costa de Michoacán, México”. Ha sido Jefe de los Centros Acuícolas de Tiacaque, Mex., y de El Peaje, S.L.P., de la Secretaría de Pesca/SEMARNAP, y Subdelegado de Pesca de la SEMARNAP en los estados de Guanajuato y Michoacán, así como Subdirector de Fomento Pesquero y Acuícola de la Comisión de Pesca y Director de Contención del Deterioro Ambiental de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del gobierno del estado de Michoacán de Ocampo. Ha publicado 10 artículos en materia de acuicultura y cambio climático, en memorias de congresos nacionales e internacionales y artículos en revistas indizadas y arbitradas; además de cuatro libros en materia de cultivo de peces: “Manual biotecnológico para el cultivo y reproducción de ciprínidos en México” (Coautor), “Catálogo de especies para la acuacultura en aguas continentales” (Autor), “Cultivo de carpa” (Coautor) y  “El Robalo. Avances biotecnológicos para su crianza” (Autor), editados por la Secretaría de Pesca, la SEMARNAP y el último por AGT Editor.Ha registrado ante el INDAUTOR (No: 03-2002-120312135300-01), diseño del modelo de utilidad: “Biotecnología para la crianza del robalo. Una nueva estrategia para la producción masiva de crías de peces eurihalinos”, en el que se describe una nueva metodología para la larvicultura y la producción masiva de crías de robalo y de otros peces marinos de importancia alimentaria y comercial, manipulando la sucesión del los componentes del zooplancton en estanques rústicos; y ha implementado en los Centros Acuícolas de El Peaje, S.L.P. (1993), Zacapu, Mich. (1999), Tezontepec de Aldama, Hgo. (1999), y La Rosa, Coah. (2000) del Gobierno Federal, los más importantes en producción de crías en el país, un nuevo sistema en México (sistema acoplado de desove e incubación) para la producción masiva de alevines de peces de huevo pelágico de importancia alimentaria y comercial. Ha sido comisionado por el gobierno de México en eventos de intercambio técnico y capacitación en materia acuícola en la República Popular China y en Puerto Montt, Chile. Actualmente se desempeña como Consultor independiente.

Citas

Aguilar-Manjarrez, J., Soto, D., y Brummett, R. (2017) Aquaculture zoning, site selection and area management under the ecosystem approach to aquaculture: A handbook. fao World Bank https://tinyurl.com/2pjebr7y.

Andrade Pérez, A., y Shepherd, G. (2006) El enfoque ecosistémico: Cinco pasos para su implementación. uicn https://portals.iucn.org/library/node/8808.

b@unam. (2024) Ciclos biogeoquímicos. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la unam. cuaieed https://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/ciclos_biogeoquimicos/.

conabio. (2022, 26 octubre) Ecorregiones marinas | Biodiversidad Mexicana. Biodiversidad Mexicana https://www.biodiversidad.gob.mx/region/ecorregiones-marinas.

De Silva, S. S., y Soto, D. (2009). El cambio climático y la acuicultura: Repercusiones potenciales, adaptación y mitigación. En K. Cochrane, K., De Young, C., Soto, D., y Bahri, T. (Eds.), Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura: Visión de conjunto del estado actual de los conocimientos científicos (pp. 151-212). fao https://www.fao.org/4/i0994s/i0994s03.pdf.

Domínguez, E., y Juárez, C. (2023, 10 octubre) Otis, el huracán que es un desafío para la ciencia. Ciencia unam https://ciencia.unam.mx/leer/1458/otis-el-huracan-que-es-un-desafio-para-la-ciencia-.

Escárcega-Rodríguez, S. (2020). Piscicultura marina tropical con peces diádromos: Estrategia frente al cambio climático en México Revista Digital Universitaria, 21(6), noviembre-diciembre https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.3.

Escárcega-Rodríguez, S. (2023) Catálogo de especies para la piscicultura marina en el Pacífico Sur de México (176 p.). Sergio Escárcega-Rodríguez, Ed. Disponible en Amazon-Kindle: https://tinyurl.com/mr42mxsh.

fao y Banco Mundial. (2015) Zonificación, selección de sitios y manejo de áreas acuícolas bajo el enfoque ecosistémico a la acuicultura: Policy brief. fao https://tinyurl.com/yc52p3kr.

fao. (1995) Código de conducta para la pesca responsable. fao https://tinyurl.com/8wcurkax.

fao. (2011) Desarrollo de la acuicultura. 4. Enfoque ecosistémico a la acuicultura. Orientaciones técnicas de la fao para la pesca responsable (N.º 5, Supl. 4). fao https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/aquaculture/aq2010_11/root/2011/i1750s.pdf.

fao. (2018) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018: Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. fao https://tinyurl.com/pt6jr9hm.

imipas. (2024) Carta Nacional Acuícola. Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sostenibles. sader, México https://www.gob.mx/imipas/acciones-y-programas/carta-nacional-acuicola.

onu. (2024) Acerca de la buena gobernanza y los derechos humanos. Naciones Unidas Derechos Humanos https://www.ohchr.org/es/good-governance/about-good-governance.

Panorama Acuícola. (2019, 30 marzo). Regal Springs presentó en México su programa de Desarrollo Sustentable en cultivo de mojarra “CUIDAMOS” Panorama Acuícola Magazine https://tinyurl.com/3283vr4z.

Pérez, J. I. (2018). Regulación osmótica de los peces diádromos Animalia. Cuaderno de cultura científica. Consultado el 27 de julio de 2020 https://culturacientifica.com/2018/05/08/la-regulacion-osmotica-de-los-peces-diadromos/.

Rockström, J. (2021) Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta [Documental]. Netflix.

Soto, D., y Jara, F. (2005). Implementando el enfoque ecosistémico a la acuicultura para abordar los objetivos socioeconómicos, ambientales y de gobernanza Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (incar) https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/09/13_Doris-Soto_EAA-para-taller-Cap-Carga.pdf.

Publicado

12-03-2025