Perspectivas de la piscicultura marina en el Pacífico Sur de México
Palabras clave:
Surgencia, piscicultura marina, peces eurihalinos, seguridad alimentaria, desarrollo regional.Resumen
El incremento de la oferta de alimentos para consumo humano es una necesidad inaplazable en México en virtud del crecimiento poblacional esperado a futuro y de los imperativos que a la par surgen para la generación de divisas, la creación de nuevas fuentes de empleo y el desarrollo regional sustentable; además de la reducción de la presión sobre los recursos pesqueros, particularmente en áreas costeras. En este contexto, la piscicultura marina a gran escala constituye una vertiente productiva que deberá impulsarse en el país, dadas las oportunidades que se tienen en este momento para lograrlo, en cuanto a la disponibilidad de políticas públicas precisas para el fomento productivo sustentable y de una importante plataforma para la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico; además de distintas especies de peces marinos eurihalinos de alto valor alimentario y comercial en la región del Pacífico Sur de México con altos atributos y potencialidades para su aprovechamiento en distintos ambientes e intensidades de cultivo, y de una oferta asegurada de insumos para la formulación industrial de los piensos que se utilizan para alimentar a los organismos a lo largo del ciclo productivo, dentro de los que se destacan la harina y el aceite de pescado por su alto valor nutricional. Al respecto, se analiza la importancia de las zonas de surgencia en los océanos como áreas de alta productividad y de aprovisionamiento permanente de materia prima para su elaboración, a partir de pelágicos menores como la sardina y la anchoveta, las tendencias actuales en el uso de insumos para la formulación de los piensos acuícolas en el contexto mundial, la fundamentación de la importancia de las especies eurihalinas como especies de elección y la identificación de aquellas que se perfilan en la región como las de mayor margen de elegibilidad por sus mayores atributos acuícolas, con el objeto de focalizar la investigación para el desarrollo de la tecnología de su cultivo a escala comercial. Se perfilan en este aspecto especies como el robalo prieto del Pacífico (Centropomus nigrescens), el mero guasa (Ephinephelus itajara), el guachinango del Pacífico (Lutjanus peru), el pámpano (Trachinotus kennedyi) y la corvina (Cynoscion xanthulus), como algunos ejemplos de las especies de mayor demanda histórica y precio en el más grande mercado de pescados y mariscos en México, el de "La Nueva Viga", en la Ciudad de México, D.F., en una de las metrópolis más pobladas del planeta.
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.