Continuidad entre la ciencia y el arte en el movimiento Zapatista: una mirada desde la complejidad
Palabras clave:
complejidad, ciencia, arte, zapatismo, movimientos socialesResumen
Como una de las perspectivas más actuales de la ciencia, existen posicionamientos que invitan a romper con las barreras disciplinares; lo anterior se plantea como una necesidad para solucionar infinidad de problemas que enfrentamos de manera conjunta como sociedad en crisis y donde es preferible que los científicos ya no se posicionen en un solo campo de conocimiento. Así, desde la perspectiva de la complejidad, se propone que es necesario tender puentes para unir desde los conocimientos más abstractos como las matemáticas y la física, pasando por la antropología o la historia, hasta conocimientos prácticos y sensibles como los que nos propone el arte; sin embargo, como exploraremos en el texto, este tipo de propuestas no sólo pertenecen a la academia, sino que también se están retomando como parte de algunos movimientos sociales de avanzada en México, en especial por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Citas
Aguirre, Carlos. (2017). Un Arte que se CompArte. Dossier Contrahistorias. Pensamiento Crítico y Contracultura. Núm. 27, Marzo-Agosto 2017. México: Jiménez Servicios Editoriales. Pp. 1-118.
Amozurrutia, José. (2012). Complejidad y sistemas sociales. Un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Arcos, Natalia, Zagato, Alessandro. (2017). El Festival “Comparte por la Humanidad”. Estéticas y poéticas de la rebeldía en el movimiento Zapatista. Argentina: Páginas, Revista digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, Año 9, Núm, 21. Pp. 75-101.
Carrizo, Luis; Espina, Mayra y Klein, Julie. (2003). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social, Gestión de Transformaciones Sociales (MOST). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Castellanos, Alicia. (2015). “Zapatismo y horizonte de futuro”. En EZLN, El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Pp. 113-126.
Descartes, René. (1942). Discurso del método y meditaciones metafísicas. (Manuel G. Morente, trad.) España: Espasa – Calpe S.A. (Obra original publicada en 1637).
EZLN. (2015). El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I. Participación de la Comisión Sexta del EZLN. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
Fernández, Marcelo. (2013). Zapatismo o barbarie. Apuntes sobre el movimiento zapatista chiapaneco. Argentina: Fundíbulo Ediciones.
Gascón, Patricia, Rosario, María, y Vizcarra, Ivonne. (Coords.) (2014). Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de México.
González Casanova, Pablo. (2015). “Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad”. En EZLN, El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Pp. 285-296.
Morin, Edgar. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.
Nicolescu, Basarab. (1994). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Portugal: Ediciones Du Rocher.
López y Rivas, Gilberto. (2014). Autonomía de los pueblos indios y zapatismo en México. China: Ocean Sur, Ocean Press.
Patricio, María de Jesús. (2017) Discurso pronunciado por María de Jesús Patricio Martínez, Vocera del Consejo Nacional Indígena en la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de noviembre de 2017, Ciudad Universitaria. (Disponible en: https://zapateando.wordpress.com/2017/11/28/discurso-de-maria-de-jesus-patricio martinez-vocera-del-cig-en-ciudad-universitaria-28-de-noviembre-de-2017/#respond)
Subcomandante Insurgente Galeano. (2016). Las artes, las ciencias, los pueblos originarios y los sótanos del mundo. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/28/las-artes-las-ciencias-los-pueblos originarios y-los-sotanos-del-mundo/)
Subcomandante Insurgente Moisés. (2016a). Convocatoria zapatista a actividades 2016. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/29/convocatoria-zapatista-a-actividades-2016/)
Subcomandante Insurgente Moisés (2016b). El arte que no se ve ni se escucha. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/08/03/el-arte-que-no-se-ve-ni-se-escucha/)
Subcomandante Insurgente Galeano y Subcomandante Insurgente Moisés. (2016a). Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/12/28/las-artes-y-las-ciencias-en-la-historia-del-neo-zapatismo/)
Subcomandante Insurgente Galeano y Subcomandante Insurgente Moisés (2016b). Una casa, otros mundos. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/09/12/una-casa-otros-mundos/)
Velilla, Marco. (Compilador), (2002). Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo, Corporación para el Desarrollo Complexus, Instituto Colombiano de fomento a la Educación Superior.
Wallerstein, Immanuel. (2015). “Los movimientos antisistémicos y el futuro del capitalismo”. En EZLN, El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Pp. 264-284.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.