Continuity between science and art in the Zapatista movement: A look from the complexity
Keywords:
complexity, science, art, zapatism, social movementsAbstract
As one of the most current perspectives of science, there are positions that invite us to break with disciplinary barriers, which is considered as a necessity in order to solve the countless problems that we face together as a society in crisis and where it is preferable that scientists no longer position themselves in a single field of knowledge; In this context, Complexity perspective proposes the necessity to build bridges to unite from more abstract knowledge such as mathematics and physics, through anthropology or history, to practical and sensitive knowledge such as those proposed by art; However, as we will explore in this paper, this kinds of proposals not only belong to the academy, but have also being reconsidered by some advanced social movements in Mexico, especially by the Zapatista Army of National Liberation.
References
Aguirre, Carlos. (2017). Un Arte que se CompArte. Dossier Contrahistorias. Pensamiento Crítico y Contracultura. Núm. 27, Marzo-Agosto 2017. México: Jiménez Servicios Editoriales. Pp. 1-118.
Amozurrutia, José. (2012). Complejidad y sistemas sociales. Un modelo adaptativo para la investigación interdisciplinaria. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Arcos, Natalia, Zagato, Alessandro. (2017). El Festival “Comparte por la Humanidad”. Estéticas y poéticas de la rebeldía en el movimiento Zapatista. Argentina: Páginas, Revista digital de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Rosario, Año 9, Núm, 21. Pp. 75-101.
Carrizo, Luis; Espina, Mayra y Klein, Julie. (2003). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social, Gestión de Transformaciones Sociales (MOST). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Castellanos, Alicia. (2015). “Zapatismo y horizonte de futuro”. En EZLN, El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Pp. 113-126.
Descartes, René. (1942). Discurso del método y meditaciones metafísicas. (Manuel G. Morente, trad.) España: Espasa – Calpe S.A. (Obra original publicada en 1637).
EZLN. (2015). El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I. Participación de la Comisión Sexta del EZLN. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
Fernández, Marcelo. (2013). Zapatismo o barbarie. Apuntes sobre el movimiento zapatista chiapaneco. Argentina: Fundíbulo Ediciones.
Gascón, Patricia, Rosario, María, y Vizcarra, Ivonne. (Coords.) (2014). Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de México.
González Casanova, Pablo. (2015). “Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad”. En EZLN, El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Pp. 285-296.
Morin, Edgar. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona.
Nicolescu, Basarab. (1994). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Portugal: Ediciones Du Rocher.
López y Rivas, Gilberto. (2014). Autonomía de los pueblos indios y zapatismo en México. China: Ocean Sur, Ocean Press.
Patricio, María de Jesús. (2017) Discurso pronunciado por María de Jesús Patricio Martínez, Vocera del Consejo Nacional Indígena en la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de noviembre de 2017, Ciudad Universitaria. (Disponible en: https://zapateando.wordpress.com/2017/11/28/discurso-de-maria-de-jesus-patricio martinez-vocera-del-cig-en-ciudad-universitaria-28-de-noviembre-de-2017/#respond)
Subcomandante Insurgente Galeano. (2016). Las artes, las ciencias, los pueblos originarios y los sótanos del mundo. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/28/las-artes-las-ciencias-los-pueblos originarios y-los-sotanos-del-mundo/)
Subcomandante Insurgente Moisés. (2016a). Convocatoria zapatista a actividades 2016. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/29/convocatoria-zapatista-a-actividades-2016/)
Subcomandante Insurgente Moisés (2016b). El arte que no se ve ni se escucha. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/08/03/el-arte-que-no-se-ve-ni-se-escucha/)
Subcomandante Insurgente Galeano y Subcomandante Insurgente Moisés. (2016a). Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/12/28/las-artes-y-las-ciencias-en-la-historia-del-neo-zapatismo/)
Subcomandante Insurgente Galeano y Subcomandante Insurgente Moisés (2016b). Una casa, otros mundos. México: Chiapas, Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, Enlace Zapatista. (Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/09/12/una-casa-otros-mundos/)
Velilla, Marco. (Compilador), (2002). Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo, Corporación para el Desarrollo Complexus, Instituto Colombiano de fomento a la Educación Superior.
Wallerstein, Immanuel. (2015). “Los movimientos antisistémicos y el futuro del capitalismo”. En EZLN, El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista II. México: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Pp. 264-284.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista Digital Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.