Recomendaciones didácticas para adaptarse a la enseñanza remota de emergencia
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.15Palabras clave:
enseñanza remota de emergencia, contingencia educativa, planificación de la enseñanza, didácticaResumen
Con la intención de apoyar a los profesores en la transición hacia la enseñanza remota de emergencia, algunos miembros de la Red de Innovación Educativa (RIE360) hemos preparado una serie de recomendaciones relacionadas con aspectos instruccionales o didácticos en estos momentos en los que es crucial mantener una mirada innovadora en la preparación de la enseñanza debido a la pademia de COVID-19. Seleccionamos aspectos puntuales de la educación en línea que han resultado clave para tener resultados favorables en esta transición hacia la educación remota de emergencia, abordamos pautas sobre planificar una clase utilizando el método de aula invertida, plantear objetivos de aprendizaje y definir estrategias dentro de un modelo de aprendizaje activo; así mismo se incluyen consideraciones para favorecer la participación de estudiantes con problemas de conectividad, el acompañamiento tutorial y se presentan sugerencias para lograr un aprendizaje –y una docencia– significativa.
Citas
Anderson, L. W., y Krathwohl, D. R. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives: Complete Edition. Longman.
Berkeley Center for teaching & Learning. (s. f.). Active Learning Strategies. Consultado el 19 de abril de 2020. https://teaching.berkeley.edu/active-learning-strategies.
Berruecos-Vila, A. M. (2015). ¿Convulsión en las aulas? El aula invertida o flipped classroom. Comunicación y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 285-286, 12-18.
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H. y Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. David McKay Company.
Bowen, R. S. (2017). Understanding by Design. Vanderbilt University Center for Teaching. https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/understanding-by-design/.
Carballo, A., Escamilla, J., Fueyo, E., González, P., Hernández, J., Hernández, A., López, M., Martínez, A. M. P., Montiel, M.F., Sánchez, M., Sánchez, M., Torres, R. y Velázquez, L. (2018, enero-febrero). Integración de una red de innovación educativa. La experiencia de la rie 360. Revista Digital Universitaria (rdu, 19(1). doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a5.
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital.
Coordinación de tecnologías para la educación. (2019). ticómetro 2019 [Resultados de la octava aplicación del cuestionario diagnóstico sobre habilidades digitales a estudiantes de primer ingreso al Bachillerato de la unam. Generación 2020]. dgtic, unam. https://educatic.unam.mx/publicaciones/ticometro/Ticometro-Bachillerato-2019.pdf.
Díaz, J., Iglesias, M. y Valdez, M. (2020). La tutoría a distancia: acciones del autor en la estrategia de Formación Doctoral en tiempos de covid 19. MediSur, 18(3), 478-484. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4678.
Eberly Center. (2020). Design & teach a course. Carnegie Mellon University. https://www.cmu.edu/teaching/designteach/design/learningobjectives.html.
Fink, L. D. (2013). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses, Revised and Updated. Jossey-Bass.
Grupo de Trabajo sobre Tecnología e Innovación en Educación. (2020). La Tecnología e Innovación Educativa en el Marco de la Pandemia: Lecciones Aprendidas. Diálogo Interamericano.
Hodges, C., Moore, S. Lockee, B. Trust, T. y Bond, A. (2020, 27 de marzo). The difference between emergency remote teaching and online learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning.
Inter-agency Network for Education in Emergencies (inee). (2020, 30 de marzo). inee response to covid-19. https://mailchi.mp/inee.org/inee-response-to-covid-19-eng?e=0170eb78b7
Jerez, O. (2015). Aprendizaje Activo, Diversidad e Inclusión. Enfoque, Metodologías y Recomendaciones para su Implementación. Ediciones Universidad de Chille, http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136742.
Román, J. (2020, 24 de agosto). En la unam, 14% de los alumnos queda fuera de las clases en línea. La Jornada CdMx. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/24/falta-o-mala-conexion-a-internet-mayor-desventaja-de-clases-en-linea-2918.html.
Smith, T. (2012, 2 de julio). Writing Measurable Learning Objectives. Arizona State University Teach Online. https://teachonline.asu.edu/2012/07/writing-measurable-learning-objectives.
Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition (2a ed.). University of Chicago Press.
Universidad Autónoma Metropolitana (uam). (2020). Orientaciones didácticas para la docencia emergente de enseñanza remota. Educación virtual y a distancia en la uam. https://www.uam.mx/educacionvirtual/uv/guias/orientaciones-didacticas-para-la-docencia-PEER.pdf.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned). (2020). Organiza y planifica tu asignatura para su desarrollo en línea. https://www.uned.es/universidad/inicio/uned_uoc_solidaria/elearning/paso01.html.
Wiggins, G. y McTighe, J. (2005). Understanding by Design (2a ed.). Association for Supervision and Curriculum Development (ascd).
Wiggins, G. (2012, septiembre). Seven Keys to effective feedback. Educational Leadership, 70(1), 10-16. http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/sept12/vol70/num01/Seven-Keys-to-Effective-Feedback.aspx.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.