¿Cómo abordar la dimensión socioafectiva en la enseñanza remota de emergencia?
Palabras clave:
enseñanza remota de emergencia, enseñanza virtual, enseñanza en línea, contingencia educativa, dimensión socioafectivaResumen
Para continuar la docencia durante la etapa de confinamiento generada por la pandemia, los profesores tuvimos que seguir enseñando en una modalidad que ha sido llamada enseñanza remota de emergencia. Enfrentamos el reto de repensar los métodos de enseñanza y aprendizaje, así como aspectos clave de la dimensión socioafectiva que son de gran relevancia para el éxito en esta transición.
Con la intención de contribuir a la preparación de los profesores en esta transición, algunos integrantes de las instituciones que conforman la Red de Innovación Educativa 360 (RIE360) hemos preparado una serie de recomendaciones para atender la dimensión socioafectiva en la enseñanza remota de emergencia. Presentamos una descripción de las etapas por las que podría transitar el estudiante ante el cambio de modalidad; se exponen algunas ideas para involucrar y motivar a los estudiantes en su aprendizaje, así como pautas para establecer una relación afectiva en entornos virtuales.
Citas
Association of College and University Educators (acue). (2020). acue’s online teaching toolkit. https://acue.org/online-teaching-toolkit/
Caplan, G. (1961). An approach to community mental health. Grune & Stratton.
Eggen, P. y Kauckak, D. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (3ª. ed.). Fondo de Cultura Económica.
Emagister. (2017). TOP 10 consejos para realizar con éxito un curso virtual. https://www.emagister.com/blog/10-consejos-realizar-exito-curso-virtual/
Flipped Learning Global Initiative. (2020). rtol: Rapid Transition to Online Learning. https://learn.flglobal.org/courses/rtol
Meinecke, A. (2020). How to Make a Live Class Session More Effective and Run Smoother. https://observatory.tec.mx/edu-bits-2/make-a-live-class-session-more-effective-and-run-smoother
Quin, D. (2017) Longitudinal and contextual associations between teacher-student relationships and student engagement: a systematic review. Review of educational Research, 87(2), 345-387. doi: https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.3102/0034654316669434
Quiñonez Pech, S. H., Zapata González, A., 7 Canto Herrera, P. J. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos virtuales en una universidad pública del sureste de México. ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 195-224. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2020). Guía Práctica para Estudiantes. Dirección de Educación Digital. https://estrategia-digital.uanl.mx/estrategia-digital-estudiantes/
Woods. D.R. (1994). Problem-based Learning: How to Gain the Most from pbl. Griffing Printing Limited.
Wosnitza, M. y Volet, S. (2005). Origin, direction and impact of emotions in social online learning. Learning and Instruction, 15(5), 449-464. doi: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2005.07.009
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.