Enfermería-Consulta: una plataforma digital que apoya el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.7Palabras clave:
enfermería, plataforma digital, aprendizaje, blog, consultaResumen
De acuerdo con estimaciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), más de mil 500 millones de estudiantes de 165 países no pueden asistir a los centros de enseñanza debido a la COVID-19, esto ha obligado a la comunidad académica a explorar otras formas de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta situación ha resultado difícil para estudiantes y docentes. Ante esta problemática, se creó e implementó un proyecto enfocado en un espacio digital como recurso didáctico, que brinda conocimientos a los estudiantes de enfermería, específicamente a los que cursan las experiencias educativas de Enfermería Farmacológica, Anatomía y Fisiología, y Práctica Profesional Comunitaria. Estos conocimientos están fundamentados en la ciencia, teoría y, a su vez, sirven para el desarrollo de habilidades-destrezas. El medio o herramienta utilizada es el Web log,1 cuya aplicación arrojó resultados muy satisfactorios. El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que nos ha sido de gran utilidad en esta nueva normalidad. En conclusión, dicho proyecto también permite que el estudiante funja como el actor principal en su aprendizaje, al ser autónomo e independiente en la búsqueda de sus saberes.
Citas
Driscoll, Marcy (2005): Psychology of Learning for Instruction, Pearson PLC, Toronto.
Easy LMS. (2020). Aprendizaje sincrónico vs. asincrónico: cuál es la diferencia. https://cutt.ly/DUeqsp5.
Global Campus Nebrija. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje. 1-136. https://cutt.ly/VUeqgWz.
Moreira-Segura, C. y Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://cutt.ly/XUeqvLp.
Naciones Unidas. (s. f.). COVID-19 y educación superior: aprender a desaprender para crear una educación para el futuro. https://cutt.ly/6UeqWsk.
Solórzano, M. F. y García, M. A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 98-112. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n3/rces08316.pdf.
unesco-iesalc. (2020, 6 de abril). Informe COVID-19 y Educación Superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://cutt.ly/jUeqTTY.
Universidad Veracruzana. (2013). Plan de Estudios 2013. Licenciatura en Enfermería. https://www.uv.mx/pozarica/enfermeria/files/2016/06/Plan-de-Estudios-2013.pdf.
Villalobos, F. E. J. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, 39(85), 115-137. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376143541007.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.