Barreras vivas de nopal y agave: un escudo natural contra incendios forestales
DOI:
https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.4.10Palabras clave:
objetivos del desarrollo sostenible, brechas corta fuego, incendios forestales, servicios ecosistémicos, prevenciónResumen
Las barreras vivas de nopal y agave no sólo son parte de nuestro patrimonio biocultural, sino también una solución basada en la naturaleza para proteger el medio ambiente. Estas plantas, conocidas por su capacidad de retener agua, actúan como cortafuegos naturales, ayudando a prevenir incendios forestales. Inspirados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la onu, hemos creado una infografía para mostrar cómo estas barreras vivas benefician a las comunidades: generan empleo, mejoran la calidad del aire y promueven la biodiversidad. Te invitamos a descubrir cómo las barreras vivas de nopal y agave pueden transformar la forma en que protegemos y cuidamos nuestro entorno, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia en nuestras comunidades.
→ Leer más
En nuestra infografía, nos hemos apoyado en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para destacar los múltiples beneficios proporcionados por las cercas vivas de nopal y agave. Hemos identificado 12 objetivos que detallan los valiosos servicios que estas barreras vivas brindan, y hemos enfocado nuestra atención en su destacada capacidad como retardantes del fuego. Esto es posible dado su alto contenido de agua a nivel de los tejidos y una piel, que al menos para el caso del nopal, tolera 250 grados centígrados (Vargas-Rodríguez et al, 2023). En particular, estos aspectos se resaltan en los objetivos de la Agenda 2030, 1, 11, 13 y 15, que ocupan un lugar prioritario en nuestra infografía. Es relevante mencionar que existe una notable escasez de trabajos, tanto en el ámbito de la divulgación como en la investigación científica, que se centren en esta función específica de las barreras vivas, como corta fuegos.
Creemos firmemente que estas barreras vivas representan una solución basada en la naturaleza que puede abordar una variedad de problemas, reduciendo la exposición al riesgo en un contexto de calentamiento global. Además de su capacidad para prevenir incendios forestales, también desempeñan un papel fundamental en la mitigación de otros desastres socioambientales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. Su capacidad para estabilizar y mejorar el suelo y controlar la erosión, así como su habilidad para retener y liberar gradualmente la humedad, son elementos esenciales en la gestión de estos riesgos y la agricultura, lo que las convierte en una herramienta valiosa para la resiliencia y la sostenibilidad en nuestras comunidades y paisajes.
Citas
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). (2022, 24 mayo). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Vargas Rodríguez, L., Tapia García, M. A., Elguera Reséndiz, D., Navarro Mendoza, R., y Farfán Gutiérrez, M. (2023). Surface structure and physical properties of a biomaterial: The cuticle of prickly pear (Opuntia ficus indica). [Resumen]. En Book of abstracts XVI International Conference on Surfaces, Materials and Vacuum-Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales a. c., XVI, bio-28. https://site.smctsm.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/BOOK-OF-ABSTRACS-2023-1-1.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.