Barreras vivas de nopal y agave: un escudo natural contra incendios forestales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.4.10

Palabras clave:

objetivos del desarrollo sostenible, brechas corta fuego, incendios forestales, servicios ecosistémicos, prevención

Resumen

Las barreras vivas de nopal y agave no sólo son parte de nuestro patrimonio biocultural, sino también una solución basada en la naturaleza para proteger el medio ambiente. Estas plantas, conocidas por su capacidad de retener agua, actúan como cortafuegos naturales, ayudando a prevenir incendios forestales. Inspirados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la onu, hemos creado una infografía para mostrar cómo estas barreras vivas benefician a las comunidades: generan empleo, mejoran la calidad del aire y promueven la biodiversidad. Te invitamos a descubrir cómo las barreras vivas de nopal y agave pueden transformar la forma en que protegemos y cuidamos nuestro entorno, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia en nuestras comunidades.

→ Leer más

En nuestra infografía, nos hemos apoyado en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para destacar los múltiples beneficios proporcionados por las cercas vivas de nopal y agave. Hemos identificado 12 objetivos que detallan los valiosos servicios que estas barreras vivas brindan, y hemos enfocado nuestra atención en su destacada capacidad como retardantes del fuego. Esto es posible dado su alto contenido de agua a nivel de los tejidos y una piel, que al menos para el caso del nopal, tolera 250 grados centígrados (Vargas-Rodríguez et al, 2023). En particular, estos aspectos se resaltan en los objetivos de la Agenda 2030, 1, 11, 13 y 15, que ocupan un lugar prioritario en nuestra infografía. Es relevante mencionar que existe una notable escasez de trabajos, tanto en el ámbito de la divulgación como en la investigación científica, que se centren en esta función específica de las barreras vivas, como corta fuegos.

Creemos firmemente que estas barreras vivas representan una solución basada en la naturaleza que puede abordar una variedad de problemas, reduciendo la exposición al riesgo en un contexto de calentamiento global. Además de su capacidad para prevenir incendios forestales, también desempeñan un papel fundamental en la mitigación de otros desastres socioambientales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. Su capacidad para estabilizar y mejorar el suelo y controlar la erosión, así como su habilidad para retener y liberar gradualmente la humedad, son elementos esenciales en la gestión de estos riesgos y la agricultura, lo que las convierte en una herramienta valiosa para la resiliencia y la sostenibilidad en nuestras comunidades y paisajes.

Biografía del autor/a

Michelle Farfán Gutiérrez, Universidad de Guanajuato

Combatiente voluntaria de incendios forestales en el municipio de Guanajuato y doctora en Geografía por la unam es profesora de tiempo completo en la División de Ingenierías en donde imparte clases en los programas educativos de la Lic. en Geografía e Ingeniería Geomática, en la Universidad de Guanajuato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y cuenta con el perfil deseable prodep de la sep. Su línea de investigación se orienta al manejo de fuego y es co-creadora de la app ignis Reporte ciudadano de incendios forestales para el estado de Guanajuato y Querétaro. Recibió el reconocimiento de Tierra de Mujeres por la Fundación Yves Rocher en el año 2022 y el premio Grandeza Ambiental por el gobierno del estado de Guanajuato en el año 2023. Es Presidenta de la Asociación Civil Yaotzin Fuego y Territorio.

Lorena Vargas Rodríguez, Universidad de Guanajuato

PhD en Ciencias Ambientales, es profesora de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías del campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato. Reconocida como Perfil Preferente del prodep y Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (snii), es miembro del Padrón Nacional de Investigadores en Ciencia e Ingeniería en Materiales (México) del conacyt. Su investigación se centra en el desarrollo, aprovechamiento e innovación de aplicaciones alimentarias y no alimentarias del nopal mexicano, abarcando desde la cosecha de verdura, cladodios y residuos agroindustriales, ocasionalmente incorporando el agave. Ha contribuido con 15 artículos científicos arbitrados y 10 capítulos de libros, además de dirigir o co-dirigir 4 tesis de licenciatura y 4 de maestría, así como supervisar diversos programas de investigación científica y emprendedurismo durante veranos académicos. Es titular de 2 patentes otorgadas por el IMPI, además de tener 2 obras registradas en el indautor. Ha participado activamente en eventos especializados como ponente y presentador en congresos y simposios nacionales e internacionales, incluyendo el European Research Materials Congress, el Capítulo Mexicano y el Simposio Internacional de Agave. Asimismo, colabora como evaluadora de artículos para revistas como NovaScientia y revaia, así como de proyectos de investigación.

Yann Godbert, Universidad de Guanajuato

Maestro en antropología social por la Universidad Paris Nanterre (Francia), es profesor de tiempo parcial en la Licenciatura en Geografía de la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato dónde imparte materias como agricultura y ambiente, geografía rural o patrimonio y desarrollo participativo, entre otras. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, artículos científicos y de divulgación relacionados con temas socioambientales (incendios forestales, muérdago, áreas verdes urbanas, bioenergía en localidades rurales, etc.). Es combatiente de incendios forestales de la brigada voluntaria de manejo del fuego “Los Chuines” e integrante de la asociación civil Yaotzin Fuego y Territorio, A.C. dónde realiza además acciones de prevención y restauración de áreas quemadas.

Citas

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). (2022, 24 mayo). Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Vargas Rodríguez, L., Tapia García, M. A., Elguera Reséndiz, D., Navarro Mendoza, R., y Farfán Gutiérrez, M. (2023). Surface structure and physical properties of a biomaterial: The cuticle of prickly pear (Opuntia ficus indica). [Resumen]. En Book of abstracts XVI International Conference on Surfaces, Materials and Vacuum-Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales a. c., XVI, bio-28. https://site.smctsm.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/BOOK-OF-ABSTRACS-2023-1-1.pdf

Publicado

22-07-2024