Ballenas amistosas: mejores prácticas para su avistamiento

Autores/as

  • Omar Garcia Castañeda Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0003-0417-9960
  • Steven Swartz Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.3.6

Palabras clave:

Ballena gris, ballenas amistosas, avistamiento de ballenas, buenas prácticas

Resumen

El turismo de avistamiento de ballenas está creciendo rápidamente en todo el mundo. En México las ballenas grises (Eschrichtius robustus) a menudo muestran un comportamiento amistoso o curioso hacia las embarcaciones en sus zonas de crianza en Baja California Sur, México. Después de 30 años de investigación sobre esta especie, hemos notado que esto puede deberse a varios factores como la ausencia de caza y acoso humano, la gestión responsable y otros factores en las áreas de observación. Sin embargo, la creciente presión de los turistas ha alterado la dinámica, lo que genera presión sobre los operadores y preocupación sobre las molestias a las ballenas. En este artículo enfatizamos la importancia de la empatía hacia los requerimientos naturales de las ballenas y la necesidad de prácticas responsables en el turismo, enfocándose en la experiencia general y reduciendo la expectativa de contacto directo.

Biografía del autor/a

Omar Garcia Castañeda, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Ciudad de México, México

Biólogo marino con una Maestría en Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (uabcs), con experiencia como profesor-investigador en el Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la uabcs. Especializado en estudios de cambio climático, mamíferos marinos, modelización climática, el hábitat espacial y temporal. Liderea investigaciones transdisciplinarias sobre sistemas socioecológicos y su resiliencia al cambio climático. Facilitador en talleres de capacitación para prestadores de servicios y comunidades pesqueras en el noroeste de México, en los que aborda temas como biología de cetáceos, impacto del turismo, legislación, mejores prácticas en la observación de ballenas y en el desarrollo de capacidades de unidades económicas rurales. Actualmente, es profesor del taller de Ecología espacial, poblacional y de la conservación de mamíferos marinos y terrestres en la Facultad de Ciencias de la unam, es candidato a doctor en Ciencias de la Sostenibilidad y miembro del Laboratorio de Análisis Espaciales en el Instituto de Biología-unam. Afiliado al Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la uabcs (primma-uabcs), contribuyendo al monitoreo anual de la ballena gris (Eschrichtius robustus) y otros cetáceos de 2016 al 2023, desempeñándose como coordinador de campo durante los últimos tres años. Actualmente, ocupa el cargo de coordinador del Comité de Observación de Ballenas de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina (somemma).

Steven Swartz, Investigador independiente

Se graduó en 1986 de la Universidad de California en Santa Cruz, donde obtuvo su doctorado bajo la tutoría del Dr. Kenneth S. Norris. Ha investigado y publicado extensamente sobre las ballenas grises y sus lagunas de reproducción en Baja California. Entre 1977 y 1982, Steven y Mary Lou Jones llevaron a cabo la primera investigación sistemática sobre ballenas grises en la laguna San Ignacio, en Baja California Sur, México. En 2006, junto con Jorge Urban R., fundaron el Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program (lsiesp) (ahora Gray Whale Research in Mexico) para apoyar y fomentar la investigación y el monitoreo basados en la ciencia de las ballenas grises y sus áreas de reproducción/agrupación en Baja California Sur, México. Steven trabajó como consultor para la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (semarnap) del gobierno mexicano y colaboró con organizaciones como Ocean Conservancy (anteriormente Center for Environmental Education), la Comisión de Mamíferos Marinos de Estados Unidos., el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas y la Comisión Ballenera Internacional. Steven se retiró del servicio federal de los Estados Unidos en 2011 y actualmente trabaja como consultor y científico senior para organizaciones no gubernamentales de conservación marina y ambiental.

Citas

Berta, A., Sumich, J. L., y Kovacs, K. M. (2015). Marine Mammals. Evolutionary Biology (3a ed.).Academic Press, Inc. https://doi.org/10.1016/C2011-0-07338-6

Bejder, L., Samuels, A., Whitehead, H., y Gales, N. (2006). Interpreting short-term behavioural responses to disturbance within a longitudinal perspective. Animal Behaviour, 72(5), 1149-1158. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2006.04.003

Dudzinski, K. M., Thomas, J. A., y Gregg, J. D. (2009). Communication in marine mammals. En W. F. Perrin, B. Würsig y J. G. M. Thewissen (Eds.), Encyclopedia of Marine Mammals (2a ed, pp. 260-269). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373553-9.X0001-6

García-Castañeda, O., Viloria-Gómora, L., Ávila-Foucat, V. S., Vega-Peña, E. V., Pardo, M. A., Quintero-Venegas, G. J., Urbán R, J., Swartz, S., y Martínez-Meyer, E. (2024). Climate change stands as the new challenge for whale watching and North Pacific gray whales (Eschrichtius robustus) in Bahia Magdalena, Mexico, after their recovery from overexploitation. Frontiers in Conservation Science, 5. https://doi.org/10.3389/fcosc.2024.1397204

Gómez-Gallardo Unzueta, Alejandro, Swartz, S. L., y Martínez Aguilar, S. (2023). Observación de ballena gris en Laguna San Ignacio: una historia que vale la pena multiplicar. Panorama, 2(7). https://tinyurl.com/yc7smvez

Jones, M. L. y Swartz, S. L. (2009). The gray whales (Eschrichtius robustus). En W. F. Perrin, B. Würsig y J. G. M. Thewissen (Eds.), Encyclopedia of Marine Mammals (2a ed, pp. 503-511). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373553-9.X0001-6

Lusseau, D. (2014). Ecological constraints and the propensity for population consequences of whale-watching disturbances. En J. Higham, L. Bejder y R. Williams (Eds.), Whale-watching: Sustainable Tourism and Ecological Management (pp. 229-241). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139018166

Marcías, M. L., Salvadeo, C., Salgado-Beltrán, L., y García-Castañeda, O. (2025). Charisma is not enough: measuring short- and long-term environmental consciousness in wildlife tourism activities. Frontiers In Conservation Science, 6. https://doi.org/10.3389/fcosc.2025.1539683

Martinez, S. A., Swartz, S. L., Urbán, J. R., Gómez-Gallardo, A., y Rosales-Nanduca, H. (2019). The Age of Living Female Gray Whales (Eschrichtius robustus), Estimated from Photographic Identification Data [Reporte publicado en línea en Laguna San Ignacio Ecosystem Science Program]. https://www.graywhaleresearchmexico.org/

Moore, S. E. y J. T. Clarke. (2002). Potential impact of offshore human activities on gray whales (Eschrichtius robustus). The Journal of Cetacean Research and Management, 4(1), 19-25. https://doi.org/10.47536/jcrm.v4i1.863

Norma Oficial Mexicana nom-0131-semarnat-2010. (2011, 17 de octubre). Diario Oficial de la Federación. https://tinyurl.com/2wf8yuy7

Salvadeo, C. J., Gómez-Gallardo, A., Nájera-Caballero, M., Urbán-Ramirez, J., y Lluch-Belda, D. (2015). The Effect of Climate Variability on Gray Whales (Eschrichtius robustus) within Their Wintering Areas. PloS One, 10(8): e0134655. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134655

Stan, J. (2022). Spotted Preying Orcas in Baja Lagoon Jeopardizing Gray Whale Survival. The Science Times. https://tinyurl.com/yx433ham

Publicado

12-05-2025